“Desinformación y estereotipos: el solitario camino de los migrantes venezolanos en Bolivia” es el nombre de un trabajo multimedia de Mercedes Bluske Moscoso.
El reportaje fue publicado en el portal periodístico Verdad con Tinta.
Mercedes es ganadora de la beca del curso virtual de cobertura periodística enfocada en migraciones desde Venezuela hacia cinco países de la región.
El curso es iniciativa de Puente de Comunicación, una alianza entre Efecto Cocuyo y la Deutsche Welle Akademie.
La tragedia de los caminantes que huyen del país por las trochas
El trabajo aborda la historia de migrantes venezolanos en Bolivia y sus vivencias en un país que no figuraba entre los destinos de la diáspora.
Bluske mezcla historias de vida, elementos multimedia, fuentes oficiales y datos para mostrar cómo viven los venezolanos en el corazón de Sudamérica.
Bolivia en crecimiento
Aunque Bolivia es un país con pocos venezolanos, en los últimos meses las cifras han ido creciendo.
Según la Organización de Estados Americanos, en Bolivia hay más de 10.000 venezolanos. 405 solicitaron refugio en 2019 y solo a 57 se les concedió.
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las ciudades donde más venezolanos se concentran en Bolivia.
Historias
La publicación de Mercedes consta de dos capítulos. En el primero, Bluske cuenta la historia de Andrea y su familia.
A ellos no les quedó más remedio que mendigar en las calles de Sucre, capital constitucional de Bolivia.
Andrea dejó Venezuela en 2018 y pasó por países como Colombia y Perú, con el objetivo de llegar a Chile.
Otra historia es la de Carlos Ruiz, quien vende arepas en las calles de la ciudad de Tarija.
Al igual que Andrea, Carlos también buscaba ingresar a Chile, pero no lo logró debido a las restricciones migratorias.
Haz clic aquí para que leas el reportaje completo.