INTERNACIONALES LATINOAMÉRICA

El FMI advirtió sobre el desempleo en América Latina y el aumento de la pobreza

Este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre el desempleo en América Latina, el aumento significativo de la pobreza; y un retorno al ingreso real per cápita previo a la covid-19 que se recuperará en el 2025 como consecuencia de la pandemia.

En el último informe del FMI; sobre sus últimas perspectivas económicas para América Latina y el Caribe señalaron que “se prevé que el shock de la covid-19; tenga un amplio impacto en el empleo y borre parte de los avances sociales logrados por la región hasta 2015”.

“Las estimaciones actuales indican pérdidas de ingreso duraderas, y se proyecta que la pobreza aumente sustancialmente en 2020”, añadió.

El Fondo Monetario Internacional estimó además que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región tendrá una contracción de 8,1%. Mientras que los países latinoamericanos y del Caribe se encuentran “ante la posibilidad de otra década perdida, como la de los años 1980”.

CAF solicitó al FMI un billón adicional de su divisa para afrontar crisis del Covid-19 en Latinoamérica

Desempleo

Revelaron también que el empleo se contrajo más fuerte que el PIB en el segundo trimestre de 2020; dejando así más de 30 millones de personas sin trabajo en Brasil, México, Chile, Colombia, México y Perú.

Entre las personas afectadas por las pérdidas de empleo se encuentran las mujeres, los jóvenes y los trabajadores poco calificados; en países como Brasil, Colombia y Perú.

El empleo informal también se vio afectado, pese a que en otras recesiones actuó como amortiguador.

El Fondo Monetario Internacional señaló además que en los países caribeños que viven del turismo, la pandemia fue como un “paro cardíaco”.

Estructura laboral

La estructura del mercado laboral latinoamericano; donde el 45% de los empleos se ubica en sectores de alto contacto social y el teletrabajo es posible en solo uno de cada cinco casos; causa la aceleración del impacto económico.

“Estas dos características, combinadas con una contracción comercial y una turbulencia financiera causadas por la debilitada economía mundial; contribuyeron al colapso histórico de la actividad”, explicó Alejandro Werner, director para las Américas del FMI.

Proyecciones del FMI

Con la persistente propagación del virus y la incertidumbre de su comportamiento; el FMI prevé una expansión del 3,6% en 2021, con una “recuperación desigual” y “profundas cicatrices”; con lo cual las previsiones económicas para la región están sesgadas a la baja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *