El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a utilizar completamente el billón de dólares de su reserva de emergencia que abrió al inicio de la pandemia.
En su informe América Latina presentando este jueves #15Oct, destaca que debe emitir otro billón de DEG, la moneda de la entidad; para mejorar la liquidez de los países emergentes y especialmente de Latinoamérica.
Señala que el FMI debe ampliar la dotación para sus préstamos extraordinarios; “y asumir una emisión adicional de hasta un billón de derechos especiales de giro (DEG)” para que Latinoamérica y otras regiones puedan tener condiciones de liquidez como los países desarrollados.
A través de la agencia de noticias EFE, el presidente del CAF, Luis Carranza, indicó que América Latina se encuentra “en una encrucijada”. Por lo que es necesario “la cooperación internacional para poder salir gradualmente (de la crisis) de la mejor manera”; una estrategia en la que el FMI “juega un rol fundamental”.
Resaltó además que la Unión Europea puede ayudar a la región “de una manera muy significativa”; con el fortalecimiento de las relaciones comerciales y financieras. Además de impulsar los instrumentos financieros para el apoyo en infraestructuras de integración y digitales.
De la misma manera, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, solicitó en la presentación del informe un esfuerzo social colectivo; que involucre al sector público y al privado para superar la crisis.
FMI dispuesto a emitir otro billón en DEG
De la misma manera, el FMI también se mostró dispuesto a emitir otro billón en DEG (una divisa internacional creada por la institución). Sin embargo, varios miembros se opusieron; entre ellos EEUU, que argumentó que la mayoría del dinero iría para países del G20 en vez de a los de menores ingresos.
Restituyen Servicio De Zelle Para Clientes De Wells Fargo En Venezuela
Mientras, que el Banco de Desarrollo Latinoamericano también defiende en el informe presentado este jueves que hay que abordar una ampliación de capital del FMI que sirva de “escudo”; ante la prolongación de la crisis y para tener más capacidad de respuesta en caso de futuras pandemias u otros eventos con impacto global.
En cuanto a las instituciones regionales de financiación del desarrollo, como la propia CAF o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica que su sometimiento a las reglas del mercado les impide ser más activas en la crisis sin perjudicar su calificación crediticia y sostenibilidad.
Los bancos centrales
Por otro lado, para combatir el parón económico CAF pidió a los bancos centrales de la región que, dentro de sus posibilidades, apliquen medidas; para elevar la liquidez de sus economías con mecanismos vinculados a créditos para el sector productivo.
Destacan que están conscientes de su dificultad para replicar la batería de medidas monetarias puestas en marcha en los países ricos; pero creen que se podrían buscar fórmulas para que las empresas y hogares latinoamericanos se beneficien de las políticas del BCE y la FED dirigidas a mejorar la financiación.
En este sentido, proponen extender a los bancos centrales latinoamericanos instrumentos financieros de estas entidades (en concreto, repos y swaps); para así tener acceso a financiación en condiciones preferentes y en divisas, que se destinaría a la economía productiva.