COMERCIO/NEGOCIOS ECONOMÍA INTERNACIONALES LATINOAMÉRICA

Uruguay: desempeño y retos de su pequeña y diversificada economía

La economía de Uruguay experimenta un proceso de diversificación tanto en el sector industrial, comercio y de servicios. El pequeño país suramericano de apenas 3,5 millones de habitantes, alcanza un Producto Interno Bruto por habitante de 21.000 dólares.

Uruguay, con un pequeño mercado y rodeado de dos de los países más grandes de América como Argentina y Brasil, goza de una economía sólida. Así lo indica John Plassard, especialista de inversión de Mirabaud quien asegura que el país posee características que le harán convertirse en «un nuevo El Dorado», reseña Europa Press.

«Ha gozado de una sólida estabilidad política y social durante años, respaldada por una democracia consolidad y una sólida seguridad jurídica, lo que la hace atractiva para los inversores», dice el experto.

¿Conoces el ecocinema? Aquí te explicamos como se genera la economía creativa en Uruguay

Retos de la economía uruguaya

Entre los retos más importantes que se plantea el gobierno uruguayo está la reducción del déficit presupuestario. Se deberá implementar un programa de austeridad y gasto inteligente que permita mantener beneficios a los sectores vulnerables.

Así mismo, la presidencia de Luis Lacalle Pou busca promover la rentabilidad de las empresas. Esto permitiría un aumento de la inversión y del dinamismo de la economía.

El otro gran reto de Uruguay es reducir la dependencia de sus grandes vecino como Brasil y Argentina. Es común que su economía se recienta ante las crisis de sus vecinos.

Mediante su gran producción agropecuaria, se debe lograr alianzas con China que le permita acceder a ese importante mercado. Ya en el 2019, el gigante asiático compró 2.000 millones de dólares productos al Uruguay como  soja, madera, carne, lana, pescado y leche. Esto convierte a China en el principal destino de las exportaciones uruguayas. Las ventas del pequeño país hacia China aumentaron 12% entre el 2012 y el 2017, reseña Europa Press.

Ventajas y desventajas

El país ofrece a los inversionistas una importante estabilidad social y política, además de abundantes recursos agropecuarios y forestales. Así mismo muestra un crecimiento sostenido y una gran inversión extranjera para una economía tan pequeña.

Otras ventajas comparativas se relacionan a las exenciones fiscales ofrecidas a los inversores y la existencia de atractivas zonas francas. Además el acceso al Mercosur con un importante mercado de 275 millones de personas.

Entre los hándicap se cuentan una economía vulnerable a los precios de las materias primas. Además su dependencia a Argentina, Brasil y China, deficiencias en su infraestructura de transporte.

Otra desventaja es una alta inflación y su deuda pública que reducen la competitividad.

El especialista plantea que varios países emergentes se beneficiarán de la recuperación que viene, sobre todo aquellos que tiene un importante comercio con China.

«La vuelta al crecimiento, después de un período históricamente malo, beneficiará a varios países y zonas. Los países emergentes, particularmente en América Latina, se beneficiarán de la fortaleza de China, el aumento de las materias primas y una pausa en el tema inflacionario. Uruguay se encuentra entre estos países», enfatiza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *