La inflación de julio se ubica en 55,05% según informó el miércoles 12/08 la Asamblea Nacional. La inflación acumulada para lo que va de año se ubica en 843,44% mientras que la interanual llega a 4.099 %. Según el informe, la inflación que sufre Venezuela es la más alta del mundo.
Alfonso Marquina, miembro de la comisión de Finanzas dijo vía teleconferencia que la inflación de julio cerró en 55,05%, superando a la de junio de 19,5%.
Alcaldes oficialistas adoptan el Petro para el cobro de impuestos municipales
Donde hubo mayor impacto inflacionario fue en los servicios públicos en general. El rubro servicios generales tuvo un incremeto del 483,5%. Seguidamente telecomunicaciones tuvo un incremento de junio a julio de 326,4 %.
Esto llevó al diputado Angel Alvarado (quien divulgó los datos) a afirmar a EFE: «Hay un tarifazo en marcha». Agregó que «la gente no solo consume alimentos, también consume servicios, que son de mala calidad porque nunca se ajustaron y ahora que se ajustaron son malos».
Otros rubros con importante crecimiento inflacionario destacados por Alvarado son educación con 56,3% y y equipamiento del hogar, con 44,4 %.
Por su parte el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas creció un 10,9%.
El diputado opositor señaló que ése incremento ocurrió pese a la disminución del consumo por la pandemia.
Venezuela se mantiene en el sendero hiperinflacionario
Recordó igualmente que Venezuela se mantiene en el sendero hiperinflacionario desde el a?o 2017. «Tendremos hiperinflación al menos hasta agosto de 2021, nos mantenemos en este proceso porque hacen falta 12 meses consecutivos con inflación por debajo de 50 % para salir», explicó.
Venezuela, se encamina a su séptimo año consecutivo sumida en la peor crisis económica de su historia moderna. El bolívar «perdió su función de intercambio» debido a su pérdida de valor, señaló Alfonso Marquina. Además destaca que el dólar se impuso como moneda de uso común.
La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, elabora el informe mensualmente del índice inflacionario mes a mes desde el 2017, luego que el Banco Central omitiera la publicación de esos datos.