Venezuela cerrará este 2020 con una hiperinflación por tercer año consecutivo, según las estimaciones noviembre se ubicó en 4.087%. El Banco Central de Venezuela realiza acciones para contener esta alza en la economía, pero no son posibles y han fracasado rotundamente.
A esto se le suma que a partir de septiembre se comenzó a depreciar la tasa de cambio de manera acelerada lo que significó que, en un entorno de elevada dolarización transaccional, esto se transfirió a los precios. El tipo de cambio nominal se atrasa creando una situación en la cual es de esperarse nuevos ajustes al tipo de cambio de acuerdo con la inflación lo cual trae un círculo vicioso que va de la depreciación del tipo de cambio y sus efectos sobre los precios y de éstos hacia el tipo de cambio, reseña el observatorio de finanzas.
Se suma también la situación fiscal que se agrava por la desaparición de la contribución fiscal petrolero como consecuencia del efecto combinado de la disminución efectiva de las cotizaciones del petróleo provocada por la reducción de los precios nominales de los hidrocarburos como por los descuentos que se conceden a los compradores y los elevados fletes por los nuevos mercados que se encuentran mayoritariamente en Asia.
La actividad económica cayó en un 50.4% hasta el tercer trimestre de 2020, según el Indicador Mensual de Actividad Económica. El principal factor que provocó la caída es la renta petrolera que se redujo en un 43% en octubre de 2020.
Además, el Covid-19 provocó el cierre de establecimientos industriales y comerciales que significó la paralización de renglones productivos donde no era posible el trabajo digitalizado, principalmente en la manufactura y el comercio.
El colapso de PDVSA: impactos en la población y en el medio ambiente
Aparición del dólar
Este 2020 la aparición del dólar como sustitución del bolívar producto de la falta de efectivo y la hiperinflación tomó mucha fuerza. El 65,9% de las transacciones en noviembre se realizaron en dólares, según datos de la firma Ecoanalitica.
El bolívar quedó relegado en la economía venezolana y solo se usa para pagar el transporte público y algunos servicios públicos. Además, la dolarización ha traído una brecha entre sectores ya que los que reciben dólares por su trabajo o por remesas pueden sostener su nivel de consumo, mientras que los que no los reciben su consumo se ha desplomado.
Objetivos
El Observatorio de Finanzas propone algunos objetivos para el próximo año para poder recuperar la economía venezolana. Detener rápidamente la hiperinflación, sentar las bases para la recuperación de la actividad económica y mejorar la inclusión social.
Agregan que para lograrlo es fundamental el financiamiento externo de la mano de un gran acuerdo. Esto en torno a un programa de reformas económicas apoyado por organismos multilaterales de crédito.