CULTURA AMBIENTAL ESTILO DE VIDA

Guacamaya: Después de un siglo nacen crías silvestres del tipo rojo en Argentina

La guacamaya es una de las aves de mayor tamaño, y pertenece a la familia de los papagayos siendo esencialmente un ave ornamental por su cualidad estética, como el colorido plumaje que se presta para dar viveza a su especie.

Esta vez, luego de cien años una pareja de guacamayos escarlata tiene pichones en libertad en el Parque Nacional Iberá; que se encuentra en la provincia de Corrientes. Se trata de unas 70.000 hectáreas de área protegida al norte de Argentina. Estos animales desaparecieron de allí hace más de un siglo.

Esto, lo afirmó la fundación «Rewilding Argentina», responsable de la reintroducción del guacamayo rojo en su hábitat natural. Específicamente establecieron que: «Hace aproximadamente una semana, eclosionaron los primeros huevos de esta especie; y por lo general, se necesita mucho esfuerzo para hacer avanzar a sus polluelos.»

Igualmente, a partir de ahora, la descendencia será alimentada directamente por sus padres; aunque los empleados de la organización seguirán de cerca el proceso para que no haya problemas, y se puedan cuidar la especie.

Estas guacamayas rojas nacieron cinco años después de que la Asociación de Fauna Silvestre Argentina, y las autoridades nacionales y provinciales pusieran en marcha un proyecto de reintroducción de la especie en Iberá. El proceso se tornó muy lento, pero era necesario re introducirlo para que se reproduzcan con éxito.

Las Algas: No Son Las Plantas Más Populares, Pero Con Verdaderos Multitalentos

La reintroducción del guacamayo rojo contribuirá a la recuperación de los bosques nativos de la región, puesto que, al comer frutos y dispersar semillas por el suelo, cumplen con su rol ecológico y ayudan al buen funcionamiento del ecosistema.

Así mismo, la presencia de este ave de rojos plumajes también atraerá turistas al recientemente creado Parque Nacional Iberá; en donde, poco a poco, multitud de especies amenazadas o prácticamente extintas están volviendo a habitar sus bosques.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *