El Banco de España estima que la economía española se contraerá este año un 15,1% debido a la epidemia del nuevo coronavirus, covid-19 en el peor de los escenarios. Esto de acuerdo a una actualización de las proyecciones económicas 2020-2022 presentada este lunes.
El banco central de España dice que la economía tendrá un retroceso como «no hemos visto en muchísimas décadas».
Comisión Europea propone inyectar 100.000 millones de euros para garantizar el empleo
La tasa de desempleo estará por encima del 17% hasta el 2022 con altos niveles de déficit y deuda durante «algún tiempo», según reseña EFE.
Para el manejo de la elevada incertidumbre, el Banco de España dibujó tres posibles escenarios en términos de impacto sanitario como económico.
En el escenario más favorable la economía se contraería este año en un 9%. Sin embargo tendría un rebote del 7,7% en el 2021 y de 2,4% en el 2022. Por lo que en dos años la economía habría recuperado los niveles de antes de la pandemia.
En el escenario más pesimista se esperaría una contracción del 15,1% durante este año. En el 2021 se tendría un repunte del 6,9% y en el 2022 del 4%.
La grave crisis impactara negativamente en el empleo para este mismo año. La contracción económica dejará la tasa de desempleo entre el 18,1 y 23,6% de acuerdo a esos escenarios posibles.
Ese efecto la tasa de paro podría incrementarse en el 2021 cuando dejen de funcionar las medias de incentivo que protegen el empleo.
Así mismo en el 2022 el desempleo se ubicaría entre el 17,1 y 22,2%.
Igualmente el uso de recursos para afrontar la pandemia (que representa el 2,5% del PIB) y la baja de la recaudación fiscal, tendrá su impacto en el déficit público entre el 9,5 % y el 11,2 % del PIB en el 2020. En el 2022 el déficit público continuará en desfase de más del 4% en todos los casos.
Esto generará un efecto en cadena que afectará la morosidad de los créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) por unos 4.000 millones de euro.