La Oficina Europea de Apoyo al asilo (EASO), reveló un aumento del 43.000% de solicitudes de asilos de venezolanos en la Unión Europea (UE) con respecto al 2019.
El contraste más claro se dio luego del 2013, el cual contaba con al menos 105 solicitud hasta 45.675 para el año pasado.
La Información de País de Origen (COI) sobre Venezuela fue en cooperación con la Easo y con la Secretaría de las Consultas Intergubernamentales sobre Migración, Asilo y Refugiados (IGC),
El informe jerarquiza los aspectos de la situación del venezolano, los cuales se le adjudican a la situación económica y política que atraviesa el país sudamericano.
Asimismo, la Easo recuerda la importancia del presente informe, ya que permite mantener informado el estatus de cada venezolano; que presenta su solicitud de asilo a cualquier país miembro de la UE.
España recibe a los venezolanos
A su vez, España es el país que lidera como el que más ha recibido a ciudadanos del país sudamericano.
Venezuela se convirtió en el tercer país en el mundo con más solicitudes de asilo en la UE, justo después de Siria y Afganistán.
Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados, indicó que al menos 760.000 venezolanos han solicitado asilo a países miembros de la UE. Por otro lado, en América, se calculan 2 millones de personas que se encuentran legalmente estables.
La agencia detalla a través de su portal web el siguiente mensaje, con respecto a la migración venezolana: “Ha habido un aumento de 8 mil por ciento en el número de venezolanos y venezolanas que solicitaron la condición de refugiado en todo el mundo desde 2014, principalmente en las Américas”.
Migrantes venezolanos, una explicación política
La Easo destacó que los motivos que separan a los migrantes venezolanos de su país de origen, se debe en gran parte a motivos políticos que les obliga a escapar de sus fronteras.
Además, opiniones que perjudiquen o señalen negativamente la gestión del régimen, se pueden ver afectados y amenazados por el mismo.
“El gobierno y las fuerzas de seguridad apuntan a los periodistas para silenciar los informes sobre lo que está ocurriendo en el país.
Los defensores de los derechos humanos y los miembros de organizaciones de la sociedad civil son procesados tanto en el sistema de justicia penal como en la jurisdicción militar, como un ‘castigo ejemplar’ para bloquear el trabajo de otras organizaciones de derechos humanos”.
También se le adjudica el miedo propiciado por los llamados colectivos presuntamente tarifados por el régimen venezolano.
CLAPS y Carnet de la Patria, manejos sistemáticos con la población venezolana
A su vez, esta “exhaustiva investigación” de la Easo apunta a que la población venezolana se somete a constantes hostigamientos y controles sistemáticas, a través del Carnet de la Patria o de los mismos CLAPS.
Opciones que posibilitarían una ayuda extra para sus ciudadanos, pero que contrariamente, termina siendo un elemento poco fiable, que permitiría al órgano político, poder controlar más fácilmente a quienes se beneficien de estas herramientas.
Finalmente, la Easo destaca que esta información está dirigida para funcionarios de de los países miembros de la UE; y así puedan mantenerse actualizados sobre la situación venezolana ante las solicitudes de asilo en sus territorios.
Al menos 1,9 millones de venezolanos han pasado por Ecuador desde el 2016