El 23 de enero de 1958 representa para los venezolanos una fecha importantísima, pues en este día se restauró la democracia, luego de derrocar la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. Además, desde entonces se celebra el Día de la Democracia.
Esta fecha es tan importante que Juan Guiadó la eligió para juramentarse como presidente interino al declarar la vacancia del poder de Nicolás Maduro. Este año la ruta propuesta por Guiadó se mantiene con el espíritu de la Junta Patriótica de 1958: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres.
El Pitazo hizo una reseña de los momentos más importantes que se trazaron durante esa fecha
Entre 1948 y 1958 Venezuela estuvo gobernada por el dictador Marcos Pérez Jiménez, quien instauró una dictadura militar que se basó en traer modernismo al país, pero a cambio de una fuerte represión a la disidencia política, violaciones de derechos humanos y censura de la prensa.
Pérez Jiménez llega al poder
El 2 de diciembre de 1952, Pérez Jiménez fue nombrado presidente de Venezuela por una Asamblea Nacional Constituyente electa tres días antes bajo sospechas de fraude partidos como Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista (PCV), que fueron ilegalizados y pasaron a la clandestinidad, mientras que otros como Copei ejercieron oposición en el Parlamento con fuertes limitaciones.
Bajo los principios del Nuevo Ideal Nacional se promovió una doctrina que aprovechaba los precios del petróleo para invertir en obras monolíticas como el Paseo Los Próceres la autopista Caracas-La Guaria o el Hotel Humboldt. Mientras se exacerbaba un nacionalismo con celebraciones como la semana de la Patria. Por otro lado, la Seguridad Nacional, órgano represivo, era el encargado de crimines de lesa humanidad como el asesinato de dirigentes adecos como Leonardo Ruiz Pineda y Antonio Pinto Salinas, o el envío de presos políticos a campos de concentración como la isla de Guasina, en Delta Amacuro.
Atropellos a la democracia
Una vez vencido su periodo de 5 años en vez de someter su continuidad a elecciones lo hizo mediante un plebiscito. Esto generó rechazó en el sector estudiantil que el 21 de noviembre de 1957 organizaron una protesta en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Irrumpieron en un congreso internacional de cardiología para pedir un derecho de palabra y denunciar los atropellos del régimen venezolano.
Parlamento Europeo sigue reconociendo a Juan Guiadó
El plebiscito se efectuó el 15 de diciembre de 1957 y con 86.7% de los votos se ratificó la continuidad de Pérez Jiménez. En esta oportunidad las denuncias de fraude no solo vinieron de los partidos políticos en clandestinidad. Sino también de la ciudadanía en general e incluso de sectores de las Fuerzas Armadas, siendo el detonante de la caída del dictador, semanas después.
1958 inició con intento de golpe de estado
El 1ero de enero de 1958 se realizó la primera intentona golpista dirigido por el coronel Hugo Trejo. Aunque la Fuerza Aérea logró sobrevolar la capital, la intentona fue sofocada. Aumentaron las redadas de la Seguridad Nacional y la represión en las calles.
En 1958 la junta Patriótica formada por AD, Copei, URD y el PCV, hizo un llamado a la rebelión y convocó a una huelga general. Los trabajadores de la prensa fueron los primeros en acatar el paro el 20 de enero que, al día siguiente, se convirtió en huelga nacional.
Junto a la huelga militar se registraron fuertes enfrentamientos entre civiles y policías en la ciudad Capital y las principales ciudades del país. La más emblemática fue la que se protagonizó en el recién inaugurado urbanismo del 2 de diciembre. Emblema del perezjimenismo y que luego fue bautizada como 23 de enero.
La caída de la dictadura
El 22 de enero de 1958 el Alto Mando Militar se reunió en la Academia Militar (otra obra inaugurada por Pérez Jiménez). Mientras en la noche la Marina de Guerra y el contingente de Caracas salieron a las calles e hicieron sus primeros pronunciamientos. En la madrugada, las Fuerzas Armadas retiraron su apoyo a Pérez Jiménez.
En la madrugada del 23 de enero de 1958, Pérez Jiménez salió del país por el aeropuerto de La Carlota en un avión Douglas C-54 Skymaster apodado «la Vaca Sagrada». Este fue el primer avión presidencial adquirido por Venezuela y que, actualmente, está en exhibición en el Museo Aeronáutico de Maracay. El general huyó a República Dominicana donde fue recibido por su aliado político Rafael Leónidas Trujillo. Más tarde se mudó a España donde vivió hasta su muerte en 2001.
Si se observa con atención se puede ver que la dictadura de Pérez Jiménez tiene mucha similitud con lo que ocurre hoy en día durante el régimen chavista. Por lo que puede esperarse un segundo 23 de enero en nuestra historia y restaurar la democracia.
Fotografía: Archivo Telesur