Los altos niveles de pobreza se adhieren a los venezolanos residentes en Colombia, esta situación se refleja en el informe El efecto de la covid-19 sobre la inclusión económica de los venezolanos en Colombia.
Por ello, el documento es parte de la iniciativa Let Them Work, traducido al español quiere decir «déjenlos trabajar» perteneciente al Centro para el Desarrollo Global (CGD) y Refugees International.
Los autores de este informe Jimmy Graham y Martha Guerrero Ble, señalan que hay una política de acogida y flexibilidad migratoria. «El Gobierno colombiano ha tenido un acercamiento abierto y constructivo hacia esta población. Se incluyeron permisos de trabajo y residencia, así como el suministro de alivio humanitario».
Sin embargo, Graham y Guerrero, advierten sobre los obstáculos en términos de inclusión económica que persisten para los venezolanos en Colombia.
Huir y arriesgar sus vidas, el viacrucis de los migrantes venezolanos
Además son quienes ganan menos que los colombianos, enfrentan altos niveles de pobreza, el riesgo de que los desalojen de sus viviendas e inseguridad alimentaria.
La pandemia “ha agravado estos retos, aumentando el desempleo e intensificando la precariedad de la situación de los venezolanos”, explicaron.
De la misma manera el informe narra que entre las barreras que enfrentan los venezolanos en Colombia, se cuenta la falta de acceso legal al mercado laboral formal.
Tampoco tienen acceso a los servicios financieros, hay discriminación tanto al momento de ser contratados como en sus lugares de trabajo. En cierta medida existe una alta concentración de venezolanos en áreas con relativamente pocas oportunidades laborales.
Por otro lado, hay resultados de encuestas conducidas antes y después de la imposición de las medidas de confinamiento. El porcentaje de familias venezolanas consumiendo tres comidas al día ha caído del 69% al 26 %”, alerta el reporte.
Estas encuestas fueron realizadas por el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM).