El régimen de Nicolás Maduro, oficializó este sábado el incremento del precio de la gasolina subvencionada. Por lo que pasó de 0,005 bolívares por litro (0,001 dólares) a 0,1 bolívares (0,2 dólares). Lo que representa un incremento del 1.900%.
La información la dio a conocer a través de las redes sociales la petrolera estadal Pdvsa este sábado; en un comunicado en la que se conoció que el precio de la gasolina no subvencionada, se mantiene 0,5 dólares por litro.
La medida quedó adoptada tras la reconversión monetaria que entró en vigor el pasado 1 de octubre; mediante la cual se eliminaron seis ceros a la moneda venezolana, llamada entonces bolívar soberano y que pasó a denominarse bolívar digital, detalló PDVSA en un comunicado.
Para El 2022 Se Espera La Apertura De Más Vuelos Comerciales
“En virtud de la entrada en vigencia, el pasado 1 de octubre de 2021, de la nueva expresión monetaria; es decir, del bolívar digital, se hace necesaria la adecuación y consiguiente actualización del precio en bolívares del combustible subsidiado. El cual, a partir del día domingo 24 de octubre de 2021, se establece en la cantidad de diez céntimos” indica el escrito del organismo oficial, reseñado por Agencias EFE.
Según el comunicado, eso supone “el mismo 95 % de subsidio directo”.
Régimen anunció incremento a finales de mayo
Es de mencionar, que este método de subvención se anunció el 30 de mayo del año pasado; pero entró en vigor un día después, tras una época de fuerte escasez de gasolina.
La subsidios puestos en marcha permitían repostar hasta 120 litros mensuales por vehículo a un precio de 5 mil bolívares soberanos (lo que hoy supone 0,005 bolívares digitales) por litro, que en ese momento se cambiaban por 0,02 dólares.
A los motoristas, una población que se incrementó notablemente en el país ante la crisis que vive. Solo se les permitía repostar 60 litros a precios subsidiados cada mes.
De este modo, el nuevo coste de la gasolina subsidiada queda, al cambio, en dos centavos de dólar; el mismo precio que tenía cuando se instauró la política.
Por último, es de destacar que Venezuela vive una dolarización transaccional ante la fuerte devaluación que ha vivido el bolívar en los últimos años. Por lo que la mayoría de productos en el país se compran y se venden en la divisa estadounidense.