Un estudio cualitativo realizado por la Red Agroalimentaria de Venezuela en agosto mostró que en el 73% de las ciudades y pueblos del país; la dificultad para obtener servicios bancarios se ha incrementado significativamente.
«El banco ha dejado de operar en el 24% de la población, especialmente en los Andes, al sur de la región de los lagos y cerca de las grandes ciudades.» señalan los resultados del Sistema de Información Regional (SIR); quienes supervisan la situación agroalimentaria, centrándose en el desempeño del sector rural y las actividades agrícolas; hortalizas y animales.
Así mismo, en más del 70% de las ciudades y pueblos los pagos de alimentos se realizan mediante tarjeta de débito o pago móvil; mientras que solo el 12% se realiza mediante transferencia bancaria.
Solo en el 12% de las ciudades y pueblos predomina el efectivo y el efectivo es principalmente moneda extranjera. El resto de las tablas son irrelevantes.
Sin combustibles
En cuanto al suministro de gasolina, el SIR muestra que es muy difícil en el 60% de las ciudades y pueblos, y no existe en el 33% de los sitios de investigación.
Por tanto, el problema de la movilización de personal y materiales ha aparecido en el 97% de las aldeas.
La encuesta mostró que el 67% de las ciudades y pueblos cerraron sus negocios el mes pasado. Hay 201 empresas muy concentradas en los Andes Sur del Lago, Grupo Lara, Falcón, Yaracuy y el Centro Costa Norte.
En el 90% de las población, la gente más pobre cocina con leña. Solo en las grandes ciudades, algunos pueblos tienen algo de gas natural, electricidad y combustible. Sin embargo, solo el 33% de la población se enfrentó a las autoridades.
¿Cómo Detectar Una Estafa De Trading?
Canasta alimentaria
El estudio señala que la cesta de 8 productos básicos es más cara en los Llanos Bajos y Los Andes Sur del Lago y más barata en los barrios de las Grandes Ciudades y los Altos Llanos centrales.
Según la encuesta, el precio promedio de la canasta más cara de la región es un 46% superior al de la canasta más barata.
Se especifica que los productos con mayores diferencias de precio son el arroz y la leche en polvo, mientras que las menores diferencias se encuentran en el aceite vegetal y la pasta de trigo. El producto tiene los ingredientes importados más importantes.
De igual forma, el estudio de la Red Agroalimentaria mostró que el 79% de los pueblos y ciudades recibieron bonos del gobierno en los últimos 30 días o menos; con un monto promedio de más de 1 millón de bolívares y más de 1,2 millones de bolívares en varias regiones.
Finalmente, en cuanto a las cajas del CLAP, la encuesta mostró que llegaron al 40% de los pueblos en 30 días o menos; y al 30% de los pueblos en 45 días o más. La diferencia entre regiones es muy obvia.