Economistas venezolanos conciertan que la reducción del encaje legal de 85% a 73% avisado la noche de este miércoles por el ejecutivo es escasa; puesto que no libera la liquidez e incrementa el crédito bancario.
Asimismo, la economista Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, afirmó en una entrevista con Román Lozinski; que la reducción del encaje legal de 85% a 73 % en el país, es una medida en la orientación correcta, no obstante, el encaje continúa estando muy en alza.
«La decisión es buena. Ha habido un clamor generalizado de todos los sectores de la economía, porque hay una deficiencia importante del financiamiento bancario en el país desde hace años. En eso se afincó la política antiinflacionaria del Gobierno que le restó oxígeno a la economía; prácticamente acabó con el crédito y afecto la viabilidad de la banca. Una reducción de la tasa de requerimiento del encaje es una medida en la dirección correcta, pues va a producir, de entrada, un incremento. Si sumas las dos decisiones: la de permitir que hasta el 10% de las divisas se puedan prestar en bolívares y la reducción del encaje legal; estamos hablando aproximadamente de unos 500 millones de bolívares, que supone un aumento en la cartera de crédito de 39%», expresó.
Préstamos a persona natural o jurídica
Añadió que las entidades bancarias dispondrá de una moderación a tiempo para conceder préstamos ya sea a persona natural o jurídica: «La tasa es sumamente elevada. Lo va a estar prestando con consideración, con los criterios de riesgo crediticio pues tiene que asegurar que el prestamista tenga las capacidades de pago. Son 500 millones de bolívares, lo digo en términos de reanimación económica pues había una necesidad de la empresa nacional, que ha estado trabajando a punta de flujo de caja, eso es algo».
Por otro lado, José Guerra, quien hace un par de días afirmaba que la esperanza era que el encaje sería menor al 65% o 50%, la medida fue «bulla».
«La reducción del encaje desde 85% hasta 73% anunciado hoy es absolutamente insuficiente para liberar liquidez y aumentar el crédito. El fondo de Bs 46 millones ($ 10 millones) luce raquítico para financiar cualquier actividad. Más fue la bulla que cabulla», señaló en su cuenta en Twitter.
Opción adicional ofrece el BCV para comprar efectivo
Tenedores de bonos
Además reprochó las declaraciones de Nicolás Maduro de que si se quitarán las sanciones conseguiría pagar prontamente a los tenedores de bonos. «Alguien que conozca las cifras de activos de Venezuela en $ puede creer lo que dijo Maduro de que si se levantan las sanciones Venezuela pagaría la deuda inmediatamente? Venezuela no tiene cómo pagar la deuda externa en default desde noviembre 2017. Olvídense de eso», añadió.
En otro orden de ideas, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica consideró que los avisos económicos concernientes a la banca estuvieron demasiados restringidos.
Dolarización
«A propósito de los anuncios de ayer (miércoles), cuyo alcance es, en extremo limitado. Comparto una entrevista que tuve hace unos días con Danny Leguízamo donde ahondo en la situación de la banca en Venezuela. Es un sinsentido ponerle freno a la dolarización en las condiciones actuales», alertó Oliveros en Twitter.
Igualmente, en esa entrevista a El Cooperante, Oliveros propuso aflojar las medidas de encaje legal y consentir el crédito bancario en dólares.
No obstante, percibe una incoherencia en que el chavismo solicite a la banca propagar el crédito cuando hay dos síntesis sobre las cuales el régimen ha puesto obstáculos.
Crédito indexado
«La primera de ellas es el encaje. La política de encaje no tiene sentido, sobre todo, porque ya indexaste los créditos a la devaluación con el famoso crédito indexado. El peligro de que el crédito se convierta en un vehículo para la compra de divisas o para generar inestabilidad cambiaria ya no existe, dado que el crédito es indexado. Aquí ya no existe la figura del crédito barato o la figura de créditos que se usaban para hacer cobertura cambiaria», mencionó.
El Gobierno de Venezuela avisó este miércoles la aprobación de préstamos indexados en dólares y la reducción del encaje bancario como parte de un envoltorio de medidas encaminadas a la revivificación del crédito, prácticamente iluso en Venezuela.
Es decir, la reducción del encaje bancario se empleará por «un período de tiempo muy corto» que será reanudado de acuerdo «como se vaya desempeñando» inclusive ir a «una flexibilización expandida en el tiempo», señaló Delcy Rodríguez, sin brindar más detalles.
Venezuela saltó en 2021 de su insaciable ciclo de hiperinflación que inició en 2017, pero el costo de vida continúa siendo muy alto y la inflación, que cerró el año en 686,4%, de acuerdo con el Banco Central (BCV), ha sobrepasado inclusive los costos en moneda extranjera. Con información de Banca y Negocios.
Foto Referencial