ECONOMÍA ECONOMÍA VZLA FINANZAS NACIONAL

Uso de pago móvil en ascenso: se convierte en la opción en Venezuela

Desde hace un tiempo para acá ante la falta de efectivo y los problemas de conectividad existentes en el país, el pago móvil ha sido uno de los métodos de pago que llegó para quedarse en el país para realizar cualquier tipo de transacción.

“De cara a los clientes, la ventaja es la inmediatez de la transacción, porque los fondos caen de inmediato y están disponibles desde el primer momento. En cambio, las transacciones de puntos de venta dependen de una liquidación al día hábil siguiente” explicó Santiago Pérez, vicepresidente de medios de pagos del Banco Fondo Común (BFC). Así lo refleja un reportaje publicado por Efecto Cocuyo.

Ante la inmediatez de recibir el dinero en el mismo momento producto de la hiperinflación, éste ha sido uno de los factores principales para usarlo. Con el dinero que reciben pueden pagarle a sus proveedores, sus empleados o hasta para cambiarlos a dólares.

Otro de los factores que se pone en juego es que es interbancario y puede transferirse un monto de un banco a otro. A diferencia de las transacciones bancarias que solo está permitida entre clientes del mismo banco.

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), se han realizado 120.914.065 transacciones bajo el método del pago móvil. Todas ellas realizadas solamente en agosto, esto representó el 23.75% de las operaciones bancarias de ese mes.

El pago móvil fue lanzado en 2017 como una herramienta de pago rápido y sencillo sin la necesidad de tener tarjetas de débito ni puntos de venta. A esto se le sumó que se diseñó para que pudiera ser usado en teléfonos de baja gama y alta gama. Por último, fue un paliativo ante la falta de efectivo en aquel momento.

Inicia servicio de pago móvil para intercambio de criptomonedas a bolívares

El apagón nacional de 2019  fue uno de los factores que hizo que se disparará su uso. Esto ante la imposibilidad de operar con los puntos de venta.

Los primeros en implantarlo fueron los comercios informales pero de un tiempo para acá profesionales como médicos y odontólogos lo incorporaron en sus trabajos.

Además, dentro de establecimientos como restaurantes, bodegones y farmacias también ya se comienza  a ver que dan la opción del pago en este método.

“De enero a octubre de este año, en Banesco tuvimos un 1.000% de crecimiento en las transacciones con pago móvil por su versatilidad. Hemos incrementado las opciones para los comercios como que sumen varios RIF (Registro de Información Fiscal) a un mismo número de celular. En el caso de pequeños comercios que a veces están en el mismo local y son del mismo dueño”, detalló Marcos Fernández, gerente ejecutivo de Canales y Productos Digitales de Banesco, a través de una entrevista en Google Meet con Efecto Cocuyo.

Los que enfrentan la mayor dificultad con este pago son los supermercados y las farmacias los cuales no consiguen como hacer la conciliación del pago. En esta clase de establecimientos debe haber un registro de en qué local y en que caja se registró el pago móvil.

En un primer momento había límites de montos para poder hacer estos pagos pero ya eso no es problema. El Banco de Venezuela a mediados de octubre fijó un límite de 100.000.000 de bolívares en personas naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *