Tras otro año consecutivo, Venezuela ocupó la 64ª posición del índice de capacidad digital; de las 64 principales economías que cada año procesa el instituto de negocios suiza Institute for Management Development (IMD).
Nuevamente, Chile volvió a ser en este 2021 la economía latinoamericana mejor situada del índice; donde el resto de países latinoamericanos trabajados se apostaron a la cola.
Mientras que Chile subió dos posiciones y se colocó la 39ª del mundo, conservándose en la mitad baja de la tabla, los seis países de la región añadidos al estudio se ubicaron todos por debajo del puesto número 50. Así lo reseña EFE.
Brasil conservó la 51ª posición del pasado año, México descendió dos puestos para bajar en el 56; y aún peor se ubicaron Perú (57ª economía), Colombia (59ª) y Argentina; que en el puesto 61º solo despuntó a Mongolia, Botsuana y la aludida Venezuela.
Se posterga el plan de Instagram de lanzar versión para niños
El instituto de negocios indica que Latinoamérica sigue lenta por causas como la falta de apoyo bancario y financiero al sector tecnológico en Argentina; el corto acceso a celulares de banda ancha en Colombia; o la baja tasa de ingenio del Internet además de banda ancha en Perú, entre otros ejemplos.
Es de señalar, que Estados Unidos encabezó por cuarto año consecutivo el «ranking», en el que Hong Kong ha subido tres posiciones para pasar al segundo puesto; y entre ambas economías les persiguen Suecia, Dinamarca, Singapur y Suiza.
Entre las grandiosas economías europeas, el Reino Unido ocupa el decimotercer puesto, Alemania el 18º, Francia el 24º, España el 31º e Italia el 40º.
Por otro lado, Emiratos Árabes Unidos conservó una de las mayores subidas este año, de cuatro puestos para ingresar en el «top ten»; del que salió Corea del Sur para bajar al octavo al duodécimo puesto.
Asimismo, China escaló una posición para ocupar la 15ª, a pesar de ser la primera en principios como el conocimiento matemático de sus estudiantes; el uso de robots o el número de científicos y técnicos en su mercado laboral; lo que diferencia con índices relativamente bajos de internautas per cápita o gasto público en educación.
Es de acotar, que EE.UU. sigue superando a la gran contendiente, China, gracias a principios como el uso del comercio electrónico per cápita; los altos niveles de acceso a Internet o la interacción de sus usuarios en política mediante el diálogo con sus gobernantes.
Por regiones, IMD acentúa que Asia Oriental ya lidera la competitividad digital, superando a Europa Occidental; y Norteamérica en el envío del sector tecnológico y en el cambio en ciencia, investigación y robótica.
Foto Referencial