Los médicos cubanos se esparcen por el mundo ante la necesidad que tienes los países por la pandemia del coronavirus, covid-19. Lo que se convierte en un negocio lucrativo para el régimen que gobierna la isla.
Por lo pronto una veintena de países serían los que ya recibieron brigadas de médicos que apoyan a sus sistemas de salud saturados. Con los cambios en la geopolítica en América Latina los convenios con Brasil, Ecuador y Bolivia se cancelaron abruptamente.
La Unión Europea busca dividida su "Plan Marshall" para la pospandemia
Sin embargo estas brigadas están repartidas por ahora en América Latina, Europa, África y Oriente Próximo, según el portal Alberto News.
La urgencia por la pandemia del coronavirus hace que más países necesiten aumentar el personal médico dispuesto y se olviden de ideologías. Es el caso de Honduras, donde su presidente Juan Orlando Hernández se opone radicalmente a la revolución cubana pero pidió el apoyo de médicos cubanos.
Para el economista cubano, Pavel Vidal -antiguo funcionario del Banco de Cuba- la exportación de médicos supone para ese país el 40% de sus ingresos. Por esa política ingresan al régimen cubano unos 6.400 millones de dólares. Los recursos contribuyen a sostener a la isla luego del cierre del turismo a nivel mundial.
Argentina debate el ingreso de médicos cubanos
La polémica se desatada en Argentina luego de que se anunciara el posible ingreso de entre 200 y 500 «colaboradores de la salud» cubanos. Por esta razón el ministro de Salud Ginés Gonzólez dice que el personal cubano ocupará puestos sin importancia. Sin embargo las críticas no cesan.
Así mismo el ministro aclara que se certificará la preparación del personal de salud cubano que ingrese.
Por su parte la Confederación de Médicos y la oposición recogen unas 120.000 firmas en contra de la iniciativa del gobierno socialista de Alberto Fernández. Alegan que el personal «no tiene títulos y otros son agentes de inteligencia».
Andorra detecta contagiado por covid-19
La misión cubana en Andorra se vio en medio del ojo del huracán luego que un miembro del contingente diera positivo nada más al bajar del avión. Después del incidente todo el personal se puso en cuarentena. Andorra es el último país europeo en solicitar los servicios médicos cubanos.
En la prensa de Andorra se critica la preparación del personal médico cubano. En tanto el gobierno del principado matiza las declaraciones y declara que efectivamente se requiere «adiestramiento» debido al idioma, sistema sanitario y tecnología diferentes.
Así mismo se señala que diferentes investigaciones revelan que el régimen cubano se queda con los salarios de los médicos. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha denunciado que se trata de «una forma contemporánea de esclavitud».