«La travesía de los sueños» es el artículo de Distintas Latitudes, un espacio dedicado a personas que inciden y transforman su realidad en América Latina.
La periodista ecuatoriana, Karla Crespo, es la autora del material, en el que refleja la vida de niños, niñas y adolescentes venezolanos que hoy sufren por la crisis de Venezuela.
Crespo hace énfasis en que, muchos de ellos, lejos de detenerse, siguen cruzando las fronteras con familiares o terceros, para reencontrarse con sus padres.
Por ende, la periodista insiste en que esta nueva generación de venezolanos «crece con un gran deseo de encontrar oportunidades y ser felices en contextos adversos».
Pérdida de familiares y Navidad: momentos más duros de los migrantes venezolanos
Las historias
El trabajo periodístico empieza con la historia de Samán, un niño de ocho años que emigró a Ecuador desde que estaba más pequeño, aún.
En el texto recalcan que Samán no recuerda mucho sobre Venezuela, a excepción de un carro azul con el que jugaba y a sus amigos.
También hablan de Sarah, Samuel, Valery y Santiago. Todos, junto a Samán, compartían su proceso migratorio a través de dibujos que plasmaron en hojas blancas.
La idea era que fuesen parte de un diario llamado «Libres y en movimiento». Con ese ejercicio, se desahogaron.
Huyeron del hambre
La travesía de los sueños revela lo que muchos saben: la migración de ellos es forzada.
Todos huyeron de un país que carece de servicios básicos, con una marcada escalada inflacionaria, un deterioro de las condiciones políticas y sociales.
«Huyeron del hambre y la violencia», se lee en el texto que además enfatiza que hablar de Venezuela, para ellos, es hablar de tequeños, de El Ávila y de playas.
Para leer el reportaje completo, haz clic aquí.