Informe del FMI asegura que es posible aumentar los salarios. Al contrario de lo que afirman algunas teorías económicas. Un grupo de economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó, por medio de un reciente informe, que el incremento de salarios puede ser totalmente neutro.
Tras el análisis del Informe del FMI donde se contemplaron los períodos históricos en los que se observaron posibles espirales de precio-salario, el FMI concluyó que el aumento moderado de salarios nominales, «no necesariamente debe ser visto como un síntoma de una espiral precio-salario«.
Según reseñó el portal web CincoDías, de los 79 períodos históricos analizados por la institución, entre los que figuran distintas etapas económicas de países como España y Alemania, tan solo en una minoría de ellos el aumento de precios y salarios revierten el uno sobre el otro.
El Informe del FMI, denominado «La espiral precio salario: ¿cuál es la evidencia histórica?» expone que existen etapas en las que la inflación tiende a la baja desde valores elevados.
Mientras los salarios suben en términos nominales, es decir, en la cuantía que se percibe.
«Quizá resulte sorprendente que solo una pequeña minoría de esos episodios fueran seguidos de una aceleración sostenida de los salarios y los precios», precisó.
En cambio, la inflación y el crecimiento de los salarios nominales tendieron a estabilizarse, dejando prácticamente sin cambios el crecimiento de los salarios reales», detalló el informe.
La inflación, que cerrará el año en una media de alrededor del 8,5% , está llevando a muchos trabajadores al límite.
Pero también a las empresas, que argumentan que agobiadas por los aumentos de los costes energéticos y de insumos, se les imposibilita hacer frente a los incrementos de costes laborales, que demandan sus plantillas para no consagrar la fuerte pérdida de poder adquisitivo que sufren desde hace un año.
Créditos en Venezuela aumentaron 140 % el año pasado
Créditos en Venezuela aumentaron 140 % el año pasado. La cartera de créditos aumentó entre enero y diciembre del año pasado.
Además, superó, al cambio oficial, los 750 millones de dólares, según cifras oficiales difundidas.
Un nivel insuficiente de créditos para los requerimientos de la economía del país, afirman expertos y empresarios.
El viceministro de Economía Digital, Banca, Seguros y Valores, Román Maniglia, informó que la cartera de créditos cerró diciembre en 13.211 millones de bolívares.
Esto equivale a 755,77 millones de dólares, al tipo de cambio oficial difundido por el Banco Central (BCV).
Este monto es superior en 441,46 millones de dólares respecto a la cartera de créditos de enero de 2022, cuando alcanzó los 314,31 millones de dólares.
Fallas eléctricas en Venezuela aumentaron 22%
Fallas eléctricas en Venezuela aumentaron 22% el año pasado respecto a 2021, según datos suministrados este domingo por el Comité de Afectados por Apagones.
De acuerdo con la información, el país registró, en 2022, al menos 233.298 fallas eléctricas, cuando en 2021 se computaron unas 190.006 fallas eléctricas.
El estado con más cortes de electricidad el año pasado fue Zulia, con 37.155 fallas eléctricas; seguido de Táchira con 20.884; Carabobo con 18.900.
Además, Mérida con 18.336, y Miranda con 15.877 interrupciones de este servicio, siempre según la organización.
Por otra parte, las regiones con menos fallas en 2022 fueron La Guaira, con 3.131, y Distrito Capital, donde se reportaron, al menos, 3.494 cortes eléctricos.
El presidente Nicolás Maduro fijó, en agosto pasado, la meta de recuperar los servicios públicos.
Com información de Banca y Negocio
Foto referencial