El Gobierno de Estados Unidos argumentó que las sanciones al régimen de Venezuela continúan, porque «el problema de Venezuela es Maduro, no nuestras sanciones». Declaraciones realizadas por el subsecretario de la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado, Francis R. Fannon.
De esta manera, Fannon aseguró que «las medidas contra Pdvsa se hicieron en parte, porque el régimen de Maduro ha utilizado los ingresos del petróleo para financiar su propia cleptocracia”.
Régimen: Vergonzosa e indignante, extensión de sanciones de la UE
Igualmente el funcionario del gobierno estadounidense puntualizó que trabajó en una parte del paquete de sanciones contra el régimen de Venezuela. “Lamentablemente Maduro con su comportamiento y el comportamiento del régimen lo que han buscado es destruir», dijo.
«El régimen destruyó lo que había sido uno de los ejemplos brillantes de lo que es una compañía estatal, Pdvsa, pero él ha destruido esta compañía”, afirmó.
Las sanciones y su impacto
Por otro lado, los aspectos medulares de las sanciones se debate en medio del impacto que causan en la economía venezolana. Por ello, hay un informe de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos. En este informe se estima que las sanciones «sí están generando repercusiones importantes» en su economía. Además trae como consecuencia una pérdida importante de bienestar en la población».
También el informe expresa que «luego de tres años, los resultados son bastante mediocres (…) la crisis ha empeorado y no se ha logrado el cambio político».
A la vez el documento señala que «tras remarcar que las sanciones no iniciaron la recesión económica ni el colapso financiero en el país». Sin embargo, sí profundizaron el deterioro en la calidad de vida de los venezolanos.
Vale la pena recordar que, las primeras sanciones financieras a Venezuela por parte de Estados Unidos se produjeron en agosto de 2017 cuando se prohibieron las negociaciones sobre nuevas emisiones de deuda y bonos del Gobierno, de Pdvsa y la deuda pública externa.