Fedeagro: El clima invernal favorece la exportación de hortalizas y frutas. El campo venezolano se ha ido recuperando, poco a poco, y aún falta camino por delante.
Celso Fantinel, el presidente Fedeagro, aseguró que “el productor siempre tiene fuertes expectativas de cara a cada año nuevo. Hay rubros como el maíz, la caña, el arroz, frutales que se deben preparar un semestre antes, lo mismo que el café.
Ciclos
Los ciclos biológicos de los vegetales no paran, sobre todo en las hortalizas, que son ciclos continuos», hortalizas de rama, de raíz”.
El precio de los alimentos bajó 13,7 % en 2023
Añadió que la expectativa siempre es que sea un buen año «hablando climáticamente, hablando de precios.
Pero realmente creemos que como cerramos el último trimestre de 2023, con el tema de combustibles estamos algo preocupados de cara a preparar este nuevo ciclo”.
Las fallas en el suministro de combustible siguen poniendo en peligro la producción, señaló Fantinel.
“Estos rubros extensivos, como lo es el maíz, el arroz, la caña, requieren mucho combustible para transportar, para transformar los alimentos».
«Las materias primas en alimentos terminados también requieren un altísimo grado de combustible, de electricidad. Vemos como el último semestre se incrementaron los cortes eléctricos”.
Otro de los factores que genera expectativas en los productores agrícolas es el alto índice inflacionario que se vive en Venezuela. “Arrancamos este año con muchas expectativas, a diferencia de 2022 para 2023″.
Casi cerrar con 200 % de inflación es criminal para el trabajo que hacen los productores. Para muchos el flujo de caja es uno solo al año y durante todo ese año competir con inflación de 200 %, lo que hace es mermar los ingresos”.
Entre las consecuencias de esta situación inflacionaria, el presidente de Fedeagro dijo que, “prácticamente, los productores se quedaron sin flujo de caja. Luego está el acceso a tecnología, maquinaria y equipo sin financiamientos a largo plazo».
«Estas maquinarias, equipos, tecnologías requieren de financiamiento de un mínimo de cuatro a cinco años y, actualmente, lo que hay es crédito. La cartera única agrícola es para sembrar maíz y arroz y son créditos a 180 días”.
Con información de 800 Noticias
Foto referencial