Bolsa de Valores de Caracas
COMERCIO/NEGOCIOS ECONOMÍA

Empresas acuden a la Bolsa de Caracas en busca de financiamiento en tiempos de pandemia

Las empresas venezolanas ávidas de financiamiento acuden a la Bolsa de Valores de Caracas para lograr el flujo de caja necesario para sobrevivir en tiempos de pandemia.

La medida de aumentar el encaje legal impidió, desde enero del año pasado, a la banca, financiar a los sectores productivos del país. Es por ello que empresas como Cargill de Venezuela, alimentos Difresca, Pasteurizadora Táchira, Agribrands Purina Venezuela, entre otras obtuvieron dinero fresco de los inversores bursátiles durante los primeros seis meses de pandemia, según reseña el portal Efecto Cocuyo.

Venezuela reduce su déficit fiscal para el 2020, mientras todo el mundo se endeuda

“Las compañías entienden que tener financiamiento las hace más competitivas en su sector. Vemos que vienen una detrás de la otra” aseguró Antonio Martínez, director de Servicios Corporativos, durante su presentación en el evento La deuda privada, su estructuración y emisión. La actividad fue organizada por la Bolsa de Valores de Caracas y se transmitió vía Zoom.

Es así como Destilería Carupano, Central Madeirense también recurrieron al corro capitalino. Por su parte Calox International y Galaxia Médica (Cadena Locatel) obtuvieron el financiamiento que la banca dejó de ofrecer por la medida del aumento el encaje legal.

Estas empresas altamente reconocidas en el mercado venezolano obtuvieron préstamos con una tasa de interés del 85% y con plazos de un año mediante la colocación de papeles comerciales.

Cambios ante la pandemia

Entre las acciones tomadas por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) durante la pandemia está la creación de procesos digitales en todo el proceso. Además de las reformas para permitir las operaciones con divisas a las pymes.

“Ahora se salda una deuda con las Pymes, con un proceso viable, fácil y accesible para  las Pymes. Puede haber discusión que se pudo hacer mejor, pero lo básico está allí y es suficiente para arrancar. El verdadero resultado se verá cuando  las empresas se animen y hagan sus propuestas de papeles”. Así lo explicó el economista Ramiro Molina, presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores (Anov) y socio director de Fivenca, en entrevista con Efecto Cocuyo.

Reducción de plazos

Una nueva normativas permite a las pymes colocar pagarés bursátiles para conseguir dinero fresco. Aunque siempre son créditos con un lapso máximo para pagar de un año al que pueden acceder empresas con menos de 100 empleados.

“El plazo de las colocaciones se viene achicando. La pérdida del valor de la moneda es sumamente severo y por eso, los plazos son cada vez más cortos”, apuntó Gustavo Pulido, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, durante el evento transmitido por Zoom.

Los plazos para obligaciones quirográficas y papeles comerciales se vienen acortando desde que la hiperinflación irrumpió en la economía venezolana. En 2017 esos plazos eran de cuatro años para ubicarse más recientemente entre 120 y 180 días de vencimiento. Así lo reflejan las estadísticas de Sunaval.

En su adaptación, la Bolsa de Valores de Caracas sumará en diciembre tres años de crecimiento continuo en sus operaciones. Esto gracias a que las empresas venezolanas decidieron acudir por financiamiento. Sin embargo el corro bursátil se enfrenta a la hiperinflación y a una economía cada vez más enana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *