Los 27 venezolanos que fueron deportados han tenido una larga travesía y ahora se encuentran en la isla bajo custodia y detenidos en una celda.
Así lo confirmó, el Comisionado ante la Organización de Estados Americanos (OEA), David Smolansky a BBC Mundo.
El medio inglés trató de ponerse en contacto con la cancillería venezolana pero dijeron que prefieren en este momento no hacer ningún comentario al respecto.
Un largo viaje de vuelta para reencontrarse con su familia
“Estuvieron en alta mar las 48 horas. Hubo condiciones climatológicas adversas, especialmente por fuertes precipitaciones. Varios niños estaban deshidratados y descompensados”, le explicó Smolansky a BBC Mundo.
En un reporte público, la policía de Trinidad los ubicó cerca de la playa Los Iros, en el sureste de la isla y recibieron atención médica.
“Sobrevivimos como pudimos en el mar. No hemos comido, nos picaron la plagas, algunos de los niños están resfriados, vomitaron y están débiles. Pero gracias a Dios pudimos llegar”, lo dijo Cristian Mendoza, una de las venezolanas retornadas, al medio local de Trinidad y Tobago Newsday.
Uno de los padres de dos de los niños que fueron deportados comentó que “es una situación tan tremenda que no puedo hablar”. Además, pidió no ser identificado.
Según Smolansky, aun los niños no han podido ver a sus padres.
Y “es importante garantizar que se reunifiquen con la familia, obtengan protección, queden en libertad y se evite otra deportación”.
Pero además de la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) expresó preocupación por las denuncias sobre la desaparición de los migrantes y exhortaron a Trinidad y Tobago a “garantizar el ingreso” de venezolanos “que buscan protección internacional por razones humanitarias”.
Ante todo esto, el primer ministro trinitario Keith Rowley denunció en su cuenta de Twitter la utilización de estos infantes para fines políticos.
Expresó que el secretario general de la OEA, Luis Almagro le ha declarado la guerra a su país por no apoyar un cambio de gobierno de transición en Venezuela.
“Trinidad y Tobago se encuentra actualmente bajo el último asalto, utilizando personas anónimas, sin rostro, armadas con niños inocentes, para tratar de obligarnos a aceptar su comprensión del estatuto de refugiado”, indicó el primer ministro.
Defienden la deportación
Asimismo, el ministro de Seguridad Nacional, Stuart Young defendió en una rueda de prensa la deportación de los migrantes.
“Si un migrante entra a la isla de manera ilegal, inmediatamente se convierte en una persona indeseable, y deberá afrontar consecuencias judiciales”, amenazó.
La abogado Nafeesa Mohammed cuestionó los procedimientos que se realizan en el caso.
“Lo que se informó en los procedimientos legales fue que los niños fueron entregados por la policía a Inmigración y la Guardia Costera, pero Inmigración dice que no tiene registros de dicha entrega y que fueron entregados (directamente) a la Guardia Costera. ¿Quién dio esa orden? ¿Quién decidió colocar a los niños en un bote y mandarlos a alta mar?”, se preguntó.
Subrayó que es necesaria una investigación a fondo del hecho.
Trinidad y Tobago se ha convertido en uno de los destinos más seleccionado por los venezolanos cuando deciden huir de su país por la grave crisis que sufre.
Se estima que en la nación caribeña viven 24.000 criollos y 50% están en situación irregular.
Para ingresar a este país con el pasaporte venezolano es necesario tener una visa.
Este martes, el diputado a la Asamblea Nacional, Carlos Valero recordó que en 2018 comenzaron las primeras deportaciones de venezolanos, en abril de ese año 82 fueron expulsados cuando se encontraban solicitando la condición de refugiados.
Tribunal de Trinidad y Tobago ordena liberar niños venezolanos y Primer Ministro asegura que arremeten contra su gobierno
Estrecha relación entre Venezuela y Trinidad y Tobago
Pero entre Trinidad y Tobago y Venezuela ha existido una estrecha relación, hace apenas tres meses Nicolás Maduro manifestó su intención de “profundizar la histórica relación bilateral” entre ambos países.
Se lo comentó en una llamada al primer ministro cuando este fue reelecto. En la conversación, acordaron mantener la coordinación integral entre sus gobiernos al más alto nivel, reseñó la cancillería
La amistad nació a partir de la llegada de Hugo Chávez al poder. En 2007 Chávez y el entonces primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning firmaron el Tratado Marco sobre la unificación de hidrocarburos.
En diciembre de 2011 luego de que el exmandatario venezolano declarara que padecía de cáncer, la primera ministra en ese momento de Trinidad y Tobago Kamla Persad Bissessar, le regaló agua sagrada de la isla para su sanación.
“Que Dios le guíe, que Dios le bendiga en su recuperación”, le dijo la trinitense durante la clausura de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Acuerdos en materia energética
Ya con Maduro como presidente en 2015 ambos gobiernos suscribieron otros dos acuerdos en materia energética uno de ellos implicaba un “acuerdo de unificación para la explotación y desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos del campo Manakin-Cocuina”, reseñó en esa oportunidad el sitio web de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa).
En 2017 se firmó el Acuerdo Marco de Suministro de Gas con Trinidad y Tobago y se crearon comités de trabajo entre Pdvsa y la estatal trinitaria National Group Gas.
El año pasado, Maduro se reunió con el primer ministro Stuart Young y al salir de la reunión publicó en su Twitter que las relaciones bilaterales “continúan fortaleciéndose, estrechando los lazos de hermandad y cooperación para el desarrollo y el beneficio común de nuestros pueblos”.
También han tratado la política migratoria y la lucha contra la delincuencia organizada.
Apoyo no se refleja en la OEA
Sin embargo, esta estrecha relación no se ha reflejado en las Asambleas de la OEA. El 5 de junio de 2018, se aprobó una resolución para desconocer las elecciones presidenciales del 20 de mayo y la legitimidad de Maduro en el poder. Trinidad y Tobago se abstuvo a votar.
En agosto de 2019 se repitió la historia cuando la OEA condenó “las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos en Venezuela, incluidos el uso de la tortura y la práctica de detenciones ilegales y arbitrarias; las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la negación de derechos y necesidades básicas, especialmente con relación a la salud, la alimentación y la educación”.
En enero de este año el organismo internacional repudió los procedimientos intimidatorios que marcaron la instalación de la Asamblea Nacional con su nueva directiva y respaldaron a Juan Guiado. Trinidad y Tobago se mantuvo al margen de su elección de nuevo.
Recientemente, el 21 de octubre cuando la OEA aprobó rechazar las elecciones parlamentarias no emitieron ningún voto a favor o en contra.