ECONOMÍA

Canasta alimentaria de Maracaibo se ubicó en US$453 en marzo

Canasta alimentaria de Maracaibo se ubicó en US$453 en marzo. Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Maracaibo, la canasta alimentaria durante marzo no registró una variación significativa.

A través de un boletín de prensa, mencionan que el estudio de su Unidad de Información y Estadística para el tercer mes, la ubicó en 453 dólares, 0,58 por ciento menos que la de febrero.

Análisis

“Este análisis se realizó mediante la recolección de precios de 47 productos alimenticios en diez establecimientos comerciales representativos de la ciudad y en dos mercados populares». 

«De acuerdo con los datos recabados, el costo total en dólares de la Canasta Alimentaria registró una leve disminución de 0,58 por ciento en comparación con el mes anterior, situándose en marzo en 453 dólares”, reseñan.

El cultivo de tabaco, actividad que dinamiza economías en Venezuela

En su análisis determinan que la inflación acumulada (Ene.-24/Mar.-24) e interanual (Abr.-23/Mar.-24) en divisas, mostró una reducción de 1,6 y 3,3 por ciento, respectivamente.

En cuanto al costo de la canasta alimentaria en bolívares, también se observó una ligera disminución de 0,02 por ciento, al ubicarse en 16,467 bolívares. 

Esto representa una inflación acumulada decreciente de 0,50 por ciento y una inflación interanual de 43.

La Cámara de Comercio de Maracaibo en su informe resaltaron que, durante el mes de marzo, el bolívar se depreció 0,50 por ciento frente al dólar estadounidense. 

Según información suministrada por el Banco Central de Venezuela.

El crecimiento económico en América Latina tiene 25 años estancado

El crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe llevan 25 años estancados y las previsiones para 2030 no son buenas.

Así lo concluyeron expertos en la IV Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Cátedra

El italiano Carlo Pietrobello, profesor de la Cátedra Unesco de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible en América Latina.

Este, es el encargado de una de las ponencias de este encuentro.

Y aunque resaltó una ligera estabilidad tecnológica en Latinoamérica, lamentó que la brecha con otros países europeos o americanos es cada vez mayor:

«La productividad en la región sólo supone 40 % de su capacidad comparado con otros mercados internacionales como EE.UU.».

El italiano evidenció que en lo relacionado con la inversión y el desarrollo en productividad tecnológica los países latinoamericanos están «muy por debajo». 

Con información de Banca y Negocios

Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *