¿Cómo prevenir el virus oropouche?

Ante la llegada del virus oropouche a Venezuela, el médico infectólogo y miembro de la Red de Médicos por la Salud Julio Castro, advierte sobre este virus. 

Y llama a las personas a tomar las medidas necesarias para evitar el contagio o superar la enfermedad.

Vectores

Indicó que los vectores son los culicoides, una variedad de mosquitos que viven en entornos selváticos peridomiciliarios que no es muy común en áreas urbanas. 

Aunque también lo puede transmitir el culex, que es un vector más domiciliario y es ese mosquito que ronda a las personas en las noches.

Familiares de deportados denunciaron incomunicación

«Al ser un vector distribuido en la región y habiendo virus en América hay un riesgo de que una persona venga a nuestro país. 

Cadena

«Y empiece una cadena de transmisión local», indicó el especialista.

Explicó que, una vez producida la picadura por un mosquito portador, el virus tiene un período de incubación que va de tres a 12 días en los cuales pueden empezar los síntomas».

Estos comprenden fiebre alta repentina, dolor de cabeza particularmente notorio por ser más intenso de lo que ocurre con el dengue, dolor en articulaciones. 

Y dengue, lo que lo hace una mezcla de dengue con chicungunya, y posible erupción en la piel.

Diferencia

«Una diferencia fundamental es que produce náuseas y vómitos de manera frecuente, lo que puede dar un diagnóstico diferencial», precisó Castro.

Como recomendación, si se está en la primera fase de la enfermedad, que dura unos cuatro a cinco días, y tiene estos síntomas, pero da negativo a otros virus, Castro indicó que se debe acudir a un especialista para que trate de identificar este virus. 

Ya que el mismo no se identifica en laboratorios comunes y corrientes.

«No hay tratamiento específico, no hay droga antiviral que sea específica. Se pueden seguir las mismas indicaciones que con el dengue». 

«Lo más importante es mantenerse hidratado», enfatizó el especialista.

La enfermedad

Añadió que la enfermedad no afecta las plaquetas, pero puede producir baja en glóbulos blancos.

Recomendó utilizar mosquiteros y mallas metálicas, así como repelentes comerciales para evitar la picadura del insecto y mantener en el hogar medidas de higiene básicas. 

Como evitar depósitos de agua y posibles criaderos de mosquitos.

Es importante también recoger la basura adecuadamente para evitar que los depósitos se conviertan en criaderos de mosquitos.

Con información de Mundo UR

Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *