El Banco Central de Venezuela (BCV) reformó la normativa con relación al encaje legal bancario para incrementar la masa monetaria
ECONOMÍA VZLA NACIONAL

Reservas Internacionales continúan en picada hasta US$6.425 millones

Las Reservas internacionales continúan su descenso como lo reflejan los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) para esta última semana publicado en su página web.

De acuerdo a reseña del portal de noticias Descifrados, la disminución fue de 136,0 millones de dólares que usa cifras oficiales del ente emisor. Para esta semana el monto total depositado en las arcas del BCV se ubicó en 6.250 millones dólares. En contraste la semana anterior el saldo era de 6.561 millones.

BCV reporta inflación de julio en 19,6% y la interanual en 2.358,49%

Así mismo, el monto depositado en el Fondo de Estabilización Macroeconómica se mantiene inalterable en apenas 3,0 millones de dólares. Además continúan sin la inyección de nuevos aportes.

Este mecanismo se utiliza, de acuerdo a la ley, para depositar los excedentes por derivados de las exportaciones petroleras. Sin embargo, desde que el Fondo de Estabilización Macroeconómica sufrió el retiro de 800 millones de dólares por parte del gobierno de Maduro, el monto se mantiene bajo.

Las reservas internacionales muestran una caída desde el 2013 del 71% hasta el 2020. Estos recursos, garantes del funcionamiento de una economía saludable, pasaron de los 21.478 millones de dólares de aquél año a 6.250 millones de esta última semana.

Caída de la producción y bajos precios del petróleo

La disminución de las exportaciones son la causa principal de la caída de las reservas internacionales. La economía monoexportadora de Venezuela depende exclusivamente de las ventas del petróleo y sus derivados.

El país con las mayores reservas petroleras disminuyó sus exportaciones un 74% desde el año 2013 hasta el 2019 de acuerdo a Últimas Noticias. Según datos de la OPEP, Venezuela exportó 85.605 millones dólares en el 2013, mientras que en el 2019 esas exportaciones cayeron a 22.491 millones. La diferencia es de 63.114 millones.

La industria petrolera viene en un franco deterioro de su operatividad por mal manejo del negocio que llevaron a decisiones erradas según expertos. En tanto que, el incremento de las sanciones en el último año dificulta las exportaciones y hacen más precaria a la industria petrolera.

Estos factores de productividad y la caída de los precios internacionales del petróleo contribuyen a la disminución de las reservas internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *