COMERCIO/NEGOCIOS ECONOMÍA ECONOMÍA VZLA NACIONAL

Plataformas petroleras de Venezuela completamente detenidas

Las plataformas petroleras de Venezuela estarían completamente detenidas de acuerdo a la firma energética estadounidense Baker Hughes en su reporte mensual. El número de plataformas activas en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo cayó en cero en junio, frente a 22 que estaban operativas hace un año a ninguna para la fecha actual.

Venezuela viene enfrentando desde hace año un manejo inadecuado de su industria petrolera con malas decisiones que viene provocando una importante caída de la producción. Sin embargo la aplicación de las sanciones cada vez más estrictas por parte de EEUU genera la debacle en su industria.

Dos meses de producción petrolera de Venezuela, errante en altamar

«Tienen un deterioro importante en los campos (?) y a todos los problemas que llevaron a una caída de producción tenemos que agregarle que ahora no tienen a quién venderle y no tienen dónde guardar el crudo», comenta Luis Olivero, experto petrolero en reseña de Panorama.

«Ya no hay capacidad para seguir almacenando», subraya.

Los expertos coinciden en la incapacidad de seguir almacenando producción por lo que no pueden seguir operando los taladros.

Para el economista José Manuel Puente del IESA, las sanciones «no son el origen del problema» pero exacerban los «problemas estructurales» que arrastraba la industria. 

De acuerdo a la OPEP la producción de petróleo de Venezuela estaba en mayo por debajo de los 600.000 bd. La cifra representa una caída histórica de la producción a niveles de 1940.

Expertos estiman que la producción actual pudiera estar en 300.000 barriles diarios.

Venezuela con escasez de petróleo liviano

 La firma S&P Global Platts asegura que Venezuela venía recortando producción por la falta de almacenamiento y escasez de petróleo liviano.

Pese a la retórica antiestadounidense durante toda la era chavista, Venezuela enviaba en el 2018 unos 500.000 bd de crudo extrapesado a EEUU. De ese país recibía 120.000 bd de petróleo liviano y diluentes.

En sus plantas mejoradoras, Pdvsa utilizaba el crudo liviano para obtener una mezcla comercializable en el mercado internacional.

Ante las sanciones ese intercambio cesó por lo que imposibilita aún más a la industria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *