Josef Tumbrick, es un ge?grafo nacido en M?nster, Alemania; que desde muy peque?o le llam? la atenci?n la naturaleza. En primer lugar, mostr? inter?s por las langostas, ya que ambas pertenecen a especias cantoras; y estuvo observ?ndolas un tiempo en su ciudad natal. As? mismo, hizo un doctorado sobre las mismas; en d?nde descubri? unas 60 nuevas especies para esta familia.
Actualmente, es director de la subdivisi?n de Protecci?n Medioambiental del Ministerio Federal para el Medioambiente. De esta manera busca explicarnos c?mo se conforman las devastadoras plagas; as? como la mejor forma de controlarlas. Tambi?n se dice que tienen potencial como alimento para el futuro.
Las langostas, a pesar de ser una de las especies m?s antiguas del planeta, tienen diversas funciones. Algunas, sirven de alimento para otras especies. Son una parte importante del ecosistema porque aparecen adem?s en grandes cantidades.
Un contra de estos animales, es que muchas veces aparecen en brotes y son muy peligrosas para la agricultura; as? que si llegan a un cultivo donde no hay pesticidas arrasan con todo. Cuando el enjambre se convierte en plaga voladora, la cat?strofe est? programada y solo es posible paliar la situaci?n enviando ayuda humanitaria; porque la gente no tiene nada que comer. Se pierden las cosechas.
La producci?n de estas plagas tiene que ver con el clima; nace en zonas lluviosas y luego emigra a otras regiones f?rtiles.
Josef Tumbrick estima que estas langostas servir?n como alimento animal para caballos, vacas, ovejas y cerdos, e incluso en la cr?a de salm?n; ya que no es venenoso, solo hay que quitarle el caparaz?n. Por ejemplo, en Holanda empresas se dedican al cultivo de estas especies, viendo que tienen futuro comercial.
Finalmente, no cabe dudas que, por ser una especie muy diversa, sobrevivir? muchos a?os a la humanidad. No hay claridad sobre la dimensi?n del reino de los insectos. La mayor?a no los han descubiertos. Pero estos desarrollaron una gran diversidad y ser?n ellos los supervivientes de las cat?strofes provocadas por el hombre.
Polinizadores: Claves Para Garantizar La Seguridad Alimentaria De Nuestro Planeta