ECONOMÍA

Esta es la economía venezolana después de 2022

Esta es la economía venezolana después de 2022. Angel Alayón, economista, aseguró que el año pasado las cifras económicas indican un proceso de cambio y una recuperación positiva. 

El especialista recordó que el crecimiento económico es relativo a la posición económica en la que se estaba en años pasados.

Recordó que el entorno internacional también influye en la economía venezolana y el año pasado no fue la excepción.

Créditos en Venezuela aumentaron 140 % el año pasado

Ronald Balza, economista,  decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, indicó que cada vez que se cierra un año, recuerda cuando se podía contar con las cifras del BCV. 

El Instituto Nacional de Estadísticas y la Oficina Nacional de Presupuestos y a partir de ahí se podían hacer explicaciones sobre lo que sucede en el país.

Tipo de cambio

«El tipo de cambio y el precio son los resultados de lo que ocurre ahora en la economía», destacó. 

Si vemos que los precios suben, la primera sospecha es que el gobierno está gastando en algo que no sabemos» añadió.

El economista explicó que se supone que hay dinero en las calles venezolanas porque hay oferta de bienes que no todo el mundo compra. 

«Antes no se ofrecía y se piensa que hay quienes tienen la liquidez para comprar lo que se ofrece», precisó.

«!No sabemos a qué velocidad se mueven esas alcancías ni de dónde vienen. Lo que percibimos es que pareciera que hay personas con poder de gasto superior» acotó.

Precios de los alimentos en dólares subieron 66,7% el año pasado

Precios de los alimentos en dólares subieron 66,7% el año pasado; mientras que en categoría de restaurantes y hoteles escalaron 94,9 %. 

Esto en un contexto inflacionario acelerado con cálculos extraoficiales coinciden en que el precio de los alimentos y costo de la vida subió más de 50 % en diciembre.

El economista Francisco Ibarra, con base en cifras de la consultora Econométrica, señala que, en su opinión, Venezuela puede haber entrado nuevamente en una etapa de hiperinflación, de la cual había salido formalmente en febrero de 2021.

Sin embargo, Ibarra señala que si se concreta este período hiperinflacionario sería más corto que el anterior, porque los indicadores de precios no muestran grandes rezagos entre los diferentes sectores. 

A su juicio, indica que los mercados «operan con cierta normalidad». «Pese a lo rápido que aumentaron los precios, todavía hay mucha inflación que será recogida en enero», destacó. 

El tipo de cambio promedio en el establecimiento en diciembre fue alrededor de 15 bolívares por dólar, significativamente inferior al actual del BCV y del mercado libre, sostiene el economista con base en los datos recopilados por Econométrica.

«Existe una gran diferencia entre el inicio de la hiper de 2017″, precisó. 

Con información de Mundo UR

Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *