ECONOMÍA

Economía del país podría tener un crecimiento limitado

Economía del país podría tener un crecimiento limitado. Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica, alertó sobre el incierto futuro de la economía venezolana. 

También, destacó un posible crecimiento limitado que podría no beneficiar a la mayoría de la población.

Economía

En una entrevista con el portal web Gerentesis, Oliveros señaló que, aunque la economía del país tocó fondo tras una severa crisis que la redujo a una cuarta parte, no se espera otra recesión aguda o un regreso a la hiperinflación. 

No obstante, indicó que «el riesgo radica en lo que suceda en las elecciones del próximo 28 de julio».

Oliveros afirmó: «Esta economía necesita crecer de manera sostenida a altas tasas porque está en un punto muy bajo, y eso no es posible si se repite el escenario de la elección de 2018». 

Unesco alerta que ChatGPT y Bard se alimenta de contenido falso

Contexto

Subrayó que un contexto en el que la elección no sea reconocida por organismos internacionales o países. 

Y se mantengan las sanciones, podría impedir atraer inversiones para el sector petrolero, negociar con entidades multilaterales y reestructurar la deuda externa. 

En tales condiciones, la economía seguiría con un «crecimiento limitado que excluye a la mayoría».

El economista explicó que un gobierno reconocido tras las elecciones podría negociar con entidades multilaterales. 

Además de iniciar la reestructuración de la deuda y atraer inversiones al sector petrolero, lo que cambiaría el panorama económico. 

Gobierno

Según Oliveros, «un gobierno con la oposición podría mostrarse más abierto a condiciones de mercado».

 «Mientras que un gobierno de Maduro, aunque reconocido, avanzaría más lento. Pero en los dos casos el escenario es totalmente diferente al del no reconocimiento».

Oliveros enfatizó que, sin un crecimiento sostenido, «Venezuela corre el riesgo de quedarse con una economía estancada durante décadas». 

También compara la situación con algunos países africanos donde una pequeña economía de privilegios coexiste con una mayoría de la población en condiciones precarias.

Ecoanalítica observa un crecimiento concentrado en sectores como alimentos y salud, servicios profesionales, comercio y medios de pago desde 2021 hasta 2024. 

Crecimiento

Sin embargo, Oliveros resaltó que este crecimiento está más vinculado al comercio y los servicios que a la producción y manufactura de bienes. 

Esto, limita así la capacidad de generar valor agregado y empleo.

La distribución del consumo también está concentrada en la región central del país, con el 41.7% de las transacciones efectuadas en Caracas. 

La proporción aumenta al 57.1% cuando se incluyen Valencia y Maracay. 

Además, el estudio de Ecoanalítica muestra grandes diferencias en la actividad económica entre regiones, con áreas como Lara-Portuguesa, Barinas-Apure, Táchira y Anzoátegui. 

Allí se muestra un mayor dinamismo gracias a sus sectores productivos específicos. 

Presencia

Oliveros comentó que «empresas que tradicionalmente operan en el interior del país comienzan a tener presencia en Caracas».

Finalmente, Oliveros subrayó que para mantener la estabilidad cambiaria actual, el gobierno restringe significativamente el gasto público y el crédito. 

Una situación que podría ser insostenible a largo plazo sin cambios estructurales que promuevan una mayor dolarización financiera y una oferta de divisas más robusta.

Con información de El Nacional

Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *