TECNOLOGÍA

Crean una aplicación para traducir el lenguaje de señas

Crean una aplicación para traducir el lenguaje de señas. Una emprendedora latina puede tener la llave para facilitar la integración de las personas sordas. 

O con discapacidad en el habla, a través de una aplicación basada en la inteligencia artificial (IA) y que permite sostener una conversación fluida y «sin barreras».

Origen dominicano

Yamillet Payano, de origen dominicano, es una de las creadoras de Sign-Speak, la herramienta que desarrolla desde 2021. 

Y que traduce el lenguaje de señas a voz y texto, y viceversa, según explicó a EFE.

Esta joven de 27 años empezó a desarrollar la aplicación tras notar la dificultad para poder llevar una vida normal su amigo Nikolas Kelly, sordo de nacimiento. 

Apple anuncia los podcasts y libros más populares de 2023

Y en el que es un problema social que además es atizado, señaló Payano, por la falta de intérpretes en Estados Unidos.

«Hay intérpretes, pero hay mucha escasez, tanto aquí y como en otros lugares del mundo», comentó la emprendedora.

La última Encuesta de Ingresos y Participación en Programas que realiza la oficina del Censo de Estados Unidos, encontró que uno de cada 20 estadounidenses sufre de sordera o tiene problemas de audición.

Es decir, casi 10 millones de personas en este país tienen problemas auditivos y cerca de un millón «son funcionalmente sordas», de acuerdo a la oficina del Censo.

Una comunicación «sin barreras»

Payano está convencida de que su aplicación «romperá barreras» para las personas con discapacidad auditiva, que muchas veces son «una de las grandes olvidadas de esta sociedad».

«Creamos tecnología como esta para que ellos puedan hacer lo que quieran y cumplir con sus objetivos en la vida, y que las dificultades en el habla ya no sea un problema para poder desarrollarse», subrayó.

Brian Hertneky es sordo de nacimiento y reconoce que esta «revolucionaria» aplicación le ha cambiado su día a día.

«He podido mantener conversaciones más fáciles, sin importar donde esté. Puedo comunicarme sin barreras», comentó a EFE.

El joven explica que en ocasiones, tuvo no pocos problemas de dejarse entender si es que no tiene un intérprete al lado.

«Esta aplicación nos va a ayudar a todos, no solo a las personas sordas o mudas, sino también a la gente oyente que lo tendrá más fácil para comunicarse correctamente con nosotros», señaló.

Para esta aplicación, concuerda Hertneky, jugó un rol determinante el desarrollo de la inteligencia artificial generativa. 

Aquella que aprende y crea contenidos tomando como referencia diferentes patrones como la conversación hablada o escrita.

Una tecnología que permitirá a las personas sordas y con dificultades en el habla «tener las mismas oportunidades que la gente que son oyentes también», como puntualizó Hertneky.

Con información de EFE

Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *