China busca mejorar su posicionamiento en el sistema financiero mundial con la conformación junto con la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT) de una empresa para el procesamiento de pagos y movimientos de capitales a nivel global.
El gigante asiático quiere construir un nuevo sistema financiero que no esté controlado por EE.UU., reseña RT.
Luego de la promulgación de la ley estadounidense de Autonomía de Hong Kong donde se estipula la imposición de sanciones financieras a Pekín, en ese país se pensó en desconectar a China del SWIFT.
Compras chinas de soya elevan su precio y aumenta su cultivo en Suramérica
China cuenta con un robusto sistema para el procesamiento de datos financieros denominado el CIPS. Pese a que más de 900 entidades financieras de toda Asia se encuentran conectadas a ese sistema, aún no es capaz de sustituir al SWIFT.
En un cambio de enfoque, China decidió aliarse con el SWIFT en la conformación de una empresa en conjunto. De esta forma se adelanta a la consolidación de un sistema que no esté controlado por EE.UU.
Mediante este sistema, China buscaría internacionalizar al yuan, constituyéndose en un paso importante para Pekín.
La conformación de esta nueva empresa estaría constituida con una participación accionaria del 55% del SWIFT. Así mismo el Centro Estatal de Compensación de China, tendrá el 34% y el CIPS un 5%. Otros organismos financieros chinos tendrán 3% de acciones.
China quiere mayor integración al sistema financiero internacional
China busca así una mayor integración al sistema financiero mundial, con el convencimiento de que mientras más integrada esté a éste, más difícil será someter al país a sanciones, dicen expertos.
En el caso de querer someter a China con sanciones implicarán riesgos secundarios muy altos para el Estado que las imponga.
«Y cuando estemos más vinculados a la SWIFT, todo el mundo dependerá de los demás, y ya nadie se hará primitivas preguntas como ‘quién impone sanciones a quién'», dijo Lu Suiqi, profesor del Instituto de Economía de la Universidad de Pekín.
Sin embargo con la llegada de Joe Biden a la presidencia de EE.UU, se aleja la posibilidad que Washington imponga este tipo de sanciones a China.