ECONOMÍA

Canasta Alimentaria Familiar en marzo aumentó 8,2%

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, precisó este 21 de abril, que la Canasta Alimentaria Familiar de marzo, se ubicó en US$ 526,83, el equivalente a Bs. 36.878,37.

Asimismo, indicó que el precio en dólares aumentó 8,2% o US$ 39,71, con respecto al costo del mes de febrero de 2025.

Incremento al mes anterior

En cuanto al monto en bolívares, la Canasta Alimentaria Familiar tuvo un incremento de 16,5% o Bs. 5.215,57 en comparación al valor registrado en el mes anterior.

«El poder adquisitivo del salario mínimo se reduce 0,4% con relación al precio de la Canasta», refirió.

Producción de camarones venezolanos abastecerá mercado en SS

Una familia necesitó 283,67 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman esta Canasta Alimentaria Familiar.

Rubros

Los rubros que registraron variación en los precios fueron: Cereales y productos derivados (34,79%); carnes y sus preparados (22,37%). 

Pescado y mariscos (14,12%); leche, queso y huevos (16,28%); grasas y aceites (16,72%); frutas y hortalizas (8,59%); raíces, tubérculos y otros (11,89%). 

Además de caraotas, arvejas y lentejas (0,29%); azúcar y sal (8,02%); salsa y mayonesa (14,94%) y café (29,55%).

Mes pasado

No obstante, Meza manifestó que, durante el mes pasado, el salario mínimo mensual fue de 130 bolívares, el equivalente a US$ 1,85.

La variación mensual de la Canasta en marzo de 2025 fue de 16,5%, la acumulada se ubicó en 34,51% y la interanual fue de 73,8%.

Producción de maíz puede caer 14% en el período 2025-2026

Pese a la falta de financiamiento para obtener insumos, la producción agrícola se mantiene estable, con un crecimiento en la producción de pollo.

De acuerdo a un informe de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa), presidida por Saúl Elías López, se indicó que la producción de arroz se mantiene en los campos venezolanos.

Alerta

Pero alertó que en el rubro del maíz se observa una disminución.

Crece la industria avícola

El presidente de la Sviaa es un investigador, con maestría en desarrollo rural mención economía agrícola de la Universidad Central de Venezuela. 

Cofundador del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y El Caribe (ODA-ALC) capítulo Venezuela.

Crecimiento

“Una de las áreas que experimenta un crecimiento dentro del sector agroalimentario venezolano es la industria avícola».

«Con un aumento del 15 % en la producción de carne de pollo en 2024”, indicó.

Dijo que este crecimiento se debe al aumento de la demanda interna, que impulsa un incremento del consumo de proteínas para animales y mejoras en la eficiencia de la producción.

Con información de EFE/ Banca y Negocio

Foto referencial 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *