La Academia de la Ciencias proyecta que en diciembre Venezuela llegue a 14.000 casos diarios de COVID-19
NACIONAL SOCIEDAD

Academia de Ciencias: 7.000 personas se infectan por día y proyectan 14.000 diarios para diciembre

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) afirmar que en Venezuela se infectaron unas 7.000 personas diarias durante la última semana por COVID-19. De mantenerse la misma tasa de contagios actual estiman que para el mes de diciembre los infectados por día se ubiquen en unos 14.000.

Así lo refleja el segundo informe sobre el estado de la epidemia del COVID-19 en Venezuela publicado el 09/09 por Acfimen.

La Academia de Ciencias y otras instituciones científicas proponen revisión de criterios para atención del Covid-19

La institución científica señala que los casos reportados por el gobierno no reflejan el tamaño real de la epidemia. Según el modelo epidemiológico empleado en el estudio, la última semana de agosto se infectaron 7.000 personas por día. La cifra supera unas seis veces a los casos nuevos que el gobierno reporta por día. Esto hacen imposible un rastreo efectivo del curso que tomará el COVID-19 en el país.

“De no reducirse significativamente estas tasas de contagio podríamos alcanzar números cercanos a 14.000 infecciones nuevas por día en los últimos tres meses del año”, alerta.

Subregistro importante de casos

Así mismo el informe sugiere que hay un subregistro importante del número de casos y de muertes por el COVID-19. La causa de esto pudiera deberse a la ausencia de suficientes pruebas diagnóstico confirmatorias por prueba molecular. A su vez se exhorta a las autoridades a concatenar el número de pacientes fallecidos con cuadros clínicos compatibles con COVID-19.

“El número de pruebas positivas obtenidas no se aproxima al número real de personas infectadas (subregistro significativo)”, dice el informe.

La Acfimen además reitera la necesidad de disponer de entre 8.000 y 10.000 pruebas diarias con resultados de menos de tres días. De este modo se podrá ubicar rápidamente los diferentes focos de contagio.

El informe igualmente recomienda la creación de un sistema de rastreo y vigilancia descentralizado del diagnóstico. En la actualidad el procesamiento de pruebas se encuentra saturado y con un retraso de dos o más semanas lo que lo hace muy ineficiente.

“En Venezuela, la epidemia de COVID-19 aún se encuentra en su fase expansiva con un potencial de crecimiento exponencial alto y sin evidencia alguna de un cambio en la trayectoria ascendente de la epidemia. No existen las condiciones mínimas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud para una flexibilización total”, indica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *