Como cada año, el 8 de marzo está marcado por la lucha reivindicativas de las mujeres en el mundo; es un día en el que ya es común que salgan a la calle, reclamando por una sociedad más justa. Este 2021 pese a la pandemia no ha sido la excepción y en muchos países se han registrado multitudinarias manifestaciones por el Día de la Mujer.
Guatemala
En Guatemala un grupo de mujeres salieron para exigir justicia por las que han sido asesinadas en este país y poner fin a la violencia de género.
Estas exigencias se realizaron en una marcha llamada “Vivas nos queremos” que se realizó entre la Corte Suprema de Justicia y la Plaza de la Constitución en el centro histórico de la capital guatemalteca.
En el recorrido las mujeres llevaban flores, fotos y flores de los casos de feminicidio, entre ellos el de la investigadora criminalística del Ministerio Público, Luz María del Rocío López Morales, de 25 años de edad, presuntamente asesinada por su esposo el 20 de enero. También había del incendio del incendio del Hogar Seguro del 8 de marzo de 2017 en donde murieron 41 niñas en medio de denuncias sobre abusos.
Al llegar a las inmediaciones del palacio de gobierno, quemaron una piñata con la figura del presidente del país, Alejandro Giammattei.
Las mujeres guatemaltecas demandaron a las autoridades que se castigue a los responsables de los asesinatos y abusos contra la población femenina, exigieron la aprobación de una ley contra el acoso sexual y otra normativa de castración química para los violadores sexuales.
Senado estadounidense aprueba plan de estímulo y Biden lo celebra
El Salvador
En El salvador, más de 5.000 salvadoreñas se manifestaron para reclamar la despenalización del aborto y denunciar violaciones de sus derechos en el marco del Día de la Mujer.
Con banderas moradas, mascarillas, gorras para taparse del sol, bandas de música y coreografías en plena calle. La manifestación salió desde el Parque Cuscatlán hasta la Plaza Gerardo Barrios.
La coordinadora de la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico (ACDATEE), Morena Herrera, dijo a la prensa internacional que por la «severa» legislación antiaborto permanecen encarceladas 18 mujeres en El Salvador.
La Policía intentó detener a una de las manifestantes que había pintado consignas feministas en las paredes del Palacio Nacional. Pero hubo una reacción oportuna de las acompañantes que lo impidieron.
«Alto a la violencia y a la discriminación. Sí al trabajo y a la inclusión», se podía leer en pancartas de la Asociación de Mujeres Ciegas de El Salvador. «Ha llegado el fin del patriarcado», «las mujeres caminando para adelante y el machismo caminando para atrás», o que «el miedo no te paralice y que la rabia te organice», eran algunas de las consignas durante la caminata.
Síguenos en Instagram @monitordolarvzla_com, en Twitter con @monitordolar_vzla2.0, y en Youtube monitordolarvzla
Por primera vez, un grupo de periodistas se sumó a las manifestaciones para exigir medios de comunicación y coberturas libres de violencia machista. «Nos hemos venido como bloque de mujeres periodistas porque ya sabemos que la violencia basada en género nos arrastra. En los medios de comunicación también hay violencia contra las mujeres periodistas», declaró a la prensa extranjera Metzi Rosales, del medio digital Alharaca.
Birmania
En Birmania aparecieron coloridas hileras de longyi, una tradicional falda Birmana para conmemorar el Día de la Mujer. El papel de las féminas ha sido fundamental en las protestas contra el Golpe de Estado militar del 1ero de febrero. Esta forma de protesta utiliza, como mofa, la creencia popular de que si un hombre pasa por debajo de una longyi pierde parte de su virilidad.
La jornada de protesta se realiza luego de una noche en la que las fuerzas de seguridad efectuaron redadas con detenciones arbitrarias y palizas a ciudadanos en varias ciudades. Mientras que en Rangun, la antigua capital, los soldados ocuparon por la fuerza media docena de hospitales.