Advierten sobre el verdín que rodea las costas zulianas. A través de un video, representantes de Mapache Ecoaventura mostraron la alarmante cantidad de verdín que rodea las costas.
Según informaron, un equipo de expertos de la Universidad del Zulia (LUZ) estudió estas capas verdes presentes en las aguas del lago.
Empresarios reportan pérdidas por fallas en servicios públicos
Mycrocistis
Y confirmaron que se deben a la presencia de Mycrocistis, una cianobacteria que produce una toxina llamada Microcistina.
Esta es considerada peligrosa para la salud de las personas y para numerosas especies.
Los ambientalistas destacaron que prácticamente todos los habitantes de la zona costera han experimentado problemas de salud.
«De 10 personas que viven en las costas, esas 10 han pasado por un proceso de diarrea, ocho han tenido problemas en la piel».
«Y siete han tenido problemas en la vista a causa de la Cianobacteria que nos están contaminando el ambiente».
Además, alertaron sobre la espuma que se forma sobre el verdín, señalando que se trata de otro proceso químico que puede ser transportado por el aire.
Y seguir enfermando a más personas.
Ante esta situación crítica, Mapache Ecoaventura hizo un llamado urgente a las instituciones pertinentes para hallar soluciones sostenibles.
Piden resolver el problema que cada día afecta más al ambiente y a las personas que residen en las costas del Lago de Maracaibo.
Más de 100 mil venezolanos han cruzado el Darién este año
La jungla del Darién, la salvaje frontera natural entre Panamá y Colombia, fue cruzada por 196.370 migrantes
Estos migrantes son irregulares y lo hicieron el primer semestre de este año.
Cifra
Otra cifra inédita y que casi cuadruplica a los 49.452 del mismo período de 2022, según datos oficiales panameños a las que tuvo acceso EFE este sábado.
Abril registró el mayor número de viajeros entrando a Panamá por la selva en su travesía irregular hacia Norteamérica, con 40.297.
Es decir, 6,5 veces más que los 6.134 del mismo mes de 2022.
Le siguieron en orden decreciente mayo con 38.962, marzo con 38.009, junio con 29.721, enero con 24.634 y febrero con 24.657 migrantes.
Más de 100.000 venezolanos cruzaron la jungla.
El 51 %, es decir, 100.514 de los viajeros que transitaron por la jungla entre enero y junio pasado, son venezolanos.
A los venezolanos le siguieron los haitianos (33.074), ecuatorianos (25.105), ciudadanos de 23 países africanos (6.420), chilenos (4.964) y colombianos (3.579).
Desde el 11 de mayo se activaron además nuevas restricciones migratorias en Estados Unidos.
Al finalizar el conocido como Título 42 y aplicarse en su lugar el Título 8, la norma que históricamente ha regido la migración en este país, a la que se sumaron otras medidas que restringen el acceso a pedir asilo en su frontera sur con México.
Panamá recibe a los viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica en estaciones migratorias situadas cerca de su frontera sur con Colombia.
Con información de Tal Cual
Foto referencial