Los venezolanos viven en una eterna carrera de enfrentar y sortear su destino entre una hiperinflación acumulada y la pandemia del Covid-19 en su fase más activa.
En las últimas semanas estas dos informaciones acaparan los titulares de prensa nacional e internacional. El bolívar es una moneda local devaluada y los venezolanos sortean administrar dólares en un intento de ahorrar.
La otra realidad que le sigue a la hiperinflación, es el desarrollo de la pandemia del Covid-19, que en las últimas semanas presenta una curva alta de contagios y muertes.
En este sentido, a nivel global la pandemia también representa un atraso económico dada las medidas de confinamiento y restricciones a los comercios.
¿Cómo vivir con hiperinflación y pandemia?
De acuerdo a Banca y Negocios, existe una recesión económica encaminada a su séptimo año y luego de unos tres en hiperinflación. Venezuela con 30 millones de habitantes los precios suben incluso en cuestión de horas. Esta cifra hiperinflacionaria se ubica en 4.099%, como consecuencia de una inflación acumulada de 12 meses.
Dentro de todo este acontecer económico del venezolano se ve la hiperdepreciación del bolívar que se ubicó en 77,9% desde el mes de enero.
De acuerdo al economista de la firma Econométrica, Henkel García, «apenas hay un incremento importante del tipo de cambio. Los precios se ajustan prácticamente de inmediato y quizá ese ajuste sea hasta de más para protegerse».
Los venezolanos prefieren comprar en bolívares rápidamente, antes que se genere otra devaluación. En muchos casos es mejor comprar en bolívares la comida y otros artículos. Por ello también, se plantean ahorrar en dólares y mantenerlos para planificar una economía algo estable.
Esta realidad se evidencia en los datos que refleja la firma Ecoanalítica: «En Venezuela, los dólares corren libres a pesar del control cambiario. Este año representarán el 70% de las transacciones».
Economía venezolana cae en un 32,8% en el segundo trimestre del 2020
Por otro lado, aún cuando los venezolanos ya viven a diario buscar su comida y alimentación, en medio de una economía devastada, los sorprende el inicio y desarrollo de una pandemia mundial. Entonces, se plantean ¿Cómo vivir con hiperinflación y pandemia?
Haremos una cita desde monitordolarvzla.com al experimentado Robert Shiller, Premio Nobel de Economía, quien llama a esta crisis «economía pandémica», y asegura que «no existe una pandemia, sino dos».
Este postulado del experto da respuesta a muchas interrogantes, por cuanto, está la pandemia de Covid-19 y la pandemia de la ansiedad financiera por las consecuencias económicas que puede tener la pandemia.
A ciencia cierta, existen grandes expectativas de mejora en la economía nacional, también hay expectativas en obtener un tratamiento o vacuna contra el Covid-19. Son dos males que aquejan a la sociedad y que no se sabe cuál terminará primero.