Alejandro Castro, quien es economista y gerente de Operaciones de Econométrica, señaló que Venezuela y su economía «dependen cada vez más del flujo de remesas.
Esta manera de economía se hace por cuanto los venezolanos que están fuera del país de alguna manera se las ingenian para enviar dinero a su familia en Venezuela. Según Castro «la diáspora envía a los que aún viven en el país»
Por otro lado sostuvo que esta nueva manera de ingreso es «uno de los flujos de ingresos más importantes». A su vez se agregan las exportaciones no tradicionales, dejando a un lado al petróleo», dijo el experto.
También puntualizó sobre que, «en los últimos años, a medida que sigue aumentando la emigración de venezolanos a diversos países, se incrementa el flujo de divisas por remesas».
Es de mencionar, de acuerdo a los análisis de Ecométrica que, «las remesas equivalen hoy a un 10% del actual PIB del país, entre US$4.000 y US$5.000 millones».
Zoom: Nuevas modalidades de pago para remesas
«Venezuela recibe más ingresos, hoy día, por remesas que por las exportaciones de su industria petrolera. Con los niveles actuales de exportación y el margen de ganancias por concepto del petróleo, las remesas equivalen entre 4 y 5 veces los ingresos por petróleo del país», explicó.
«Algunos de los mecanismos más utilizados para enviar dinero desde el exterior a Venezuela como remesas son Zelle, empresas especializadas (tipo Western Union) y depósitos en bolívares. Los niveles de remesas dependen del país de origen y nivel educativo del emigrante». Así lo reseñó banca y negocios.
En conclusión, refirió Castro que, «a través de las remesas que recibe Venezuela, por parte de su diáspora, un porcentaje importante de la población ha logrado mantener en cierta medida su nivel de vida».
Foto: Referencial