Este sábado #13Mar se cumple un año de que el régimen de Nicolás Maduro, declarara en Venezuela el decreto de estado de alarma, en la que tomó diversas medidas para evitar la propagación de coronavirus.
A través de la Gaceta Oficial N° 6.519 de ese año se conoció que las diversas medidas fueron tomadas “dadas las circunstancias de riesgo a la salud pública de los ciudadanos”. Así como también para “mitigar los riesgos de la pandemia relacionados con COVID-19 y sus posibles cepas”.
Sin embargo, hasta la fecha el régimen madurista contabiliza al menos 1.422 fallecidos y 144.786 contagiados de Covid-19.
Parque Nacional Morrocoy Intervenido Por Inparques Por Irregularidades De Cobro
A principio del mes de marzo del 2020 otras de las medidas fue la suspensión de clases en todos los niveles educativos, la suspensión de vuelos internacionales. Así como también el uso obligatorio de la mascarilla.
Mediados de marzo inicia la “cuarentena social”
Mientras que el 16 de marzo del 2020, el dictador Nicolás Maduro, en cadena de radio y televisión anunció sobre que Venezuela entraría a una “cuarentena social”. Por lo que fueron cerradas todas las principales arterias viales del país.
Asimismo, ordenaron que los establecimientos dedicados al expendio de comida, bebidas y farmacias pudieran permanecer abiertos prestando servicios exclusivamente bajo la modalidad de reparto o servicio a domicilio. Mientras que los otros sectores económicos fueron cerrados.
Síguenos en Instagram @Monitordolarvzla_com, en Twitter como @Monitordolar_vzla2.0, y en YouTube Monitordolarvzla
De la misma manera, en los estados fronterizos de Venezuela las medidas de restricciones fueron más fuerte; en donde implementaron diversos horarios para que la gente pudiera salir a comprar lo esencial.
Sin embargo, a pesar de las mencionadas medidas tomadas por el régimen madurista en esa época; Venezuela vivía una de las peores fallas de combustible. En las principales ciudades del país se observaban largas colas de vehículos esperando poder surtir de gasolina.
Finales de mayo empieza la flexibilización de la cuarentena
Luego el #25Abril Delcy Rodríguez anunció flexibilizó un poco la supuesta “cuarentena social”; ya que autorizó que los niños hasta 14 años de edad y adolescentes de 15 y 16 años pudieran salir en horario. De igual manera, permitieron flexibilización para personas mayores de 75 años.
De la misma manera, el #30May Nicolás Maduro anunció flexibilización de la cuarentena, continuando aún el decreto de estado de Alarma. El cual fue un plan denominado “5×10”; el cual permitía laborar a 10 sectores de la economía por cinco días en diversidad de franjas horarias el #1Jun, para luego pasar a cumplir 10 de cuarentena.
Durante esta modalidad de flexibilización fueron incluidos los siguientes sectores: agencias bancarias, consultorios médicos y odontológicos, construcción, ferreterías, peluquerías, industria textil y calzado, materia prima y aseo personal, talleres mecánicos, y servicios personalizados de refrigeración y plomería.
Luego el #18Oct, Nicolás Maduro volvió con otro anuncio que se basaba que Venezuela entraría en una “flexibilización ampliada”; en la que se incluyeron los sectores comercio, turismo y entes públicos a partir del lunes #19Oct
Asimismo, entre los sectores incluidos estaban los entes públicos, tales como: INTT, Saime, Sundde, Sencamer, Corpoelec y Cantv.
Llegó el 2021 con un poco más de flexibilización
Tras llegar el 2021, Venezuela venía de un mes de flexibilización con motivo a la época decembrina. Por lo que el régimen de Nicolás Maduro anunció la cuarentena radical en la primera semana de enero. Asimismo continua el decreto de Estado de Alarma.
Luego a finales del mes de enero, autorizan abrir cines, teatros, museos y centros culturales; durante las semanas de flexibilización dentro del esquema 7+7.
Asimismo, durante las festividades de carnaval, el régimen madurista anunció la flexibilización durante esos días; con el supuesto objetivo de que los niños pudieran disfrutar de sus días libres.
De la misma manera, a principio del 2021, habían anunciado el reinicio de las clases presenciales para el mes de marzo. Sin embargo la medida fue pospuesta para abril.
Sin embargo, ya para principios de este mes el régimen madurista decretó una cuarentena nacional “más estricta”; ya que se detectó en Venezuela el primer casos de la cepa de coronavirus de Brasil. La cual tiene indicios preliminares de ser más transmisible y con más celeridad.
Es de mencionar, que actualmente Venezuela sigue en Estado Alarma; sin embargo, único que se puede evidenciar fue la crisis que vivió durante un año la mayoría de los venezolanos. Quienes muchos de ellos tuvieron que cerrar sus comercios tras no recibir el apoyo económico por parte de las autoridades competente, mientras que otros se las ingenian para sobervivir.
Aunado a eso, la crisis hospitalaria se ha ido agudizando cada día más. Actualmente diversas clínicas de Caracas no tienen abasto para recibir pacientes con patologías del coronavirus.
Casos
Venezuela ya cumple 365 días desde que se confirmó el primer caso de Covid-19. Era una mujer, proveniente de España.
A un año de la llegada del virus al país, ya se cuentan 144.786 contagios y 1.422 fallecidos. Según la estadística del Ministerio de Salud, 136.710 (94%), se han recuperado y actualmente, hasta el viernes #12Mar, hay 6.654 casos activos.
El Distrito Capital encabeza la lista de entidades con mayor número de contagios. Los esfuerzos no han sido suficientes para contener la pandemia. Hospitales y clínicas de Caracas están a colapsadas.
En este todo este año se detectaron focos de múltiple contagio que obligaron a una cuarentena más estrictas en los estados Zulia (foco Mercado Las Pulgas con centenares de afectados); Nueva Esparta (foco Escuela de Beisbol Menor); Táchira (oleada de migrantes retornando al país por las fronteras terrestres) y Bolívar por similar situación aunque en menor escala.
Todas estas cifras presentadas por el régimen han sido cuestionadas por políticos y gremios médicos, que aseguran que el número es superior.