ECONOMÍA INTERNACIONALES

Venezuela cumple cinco años en el último lugar del índice de Libertad Económica

Venezuela se presenta como el país peor evaluado y calificado en el Índice de Libertad Económica en el mundo (EFW), en un reciente estudio realizado por el Fraser Institute de Canadá.

El Franser Institute de Canadá presentó el estudio al Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), en Venezuela.

De esta manera, los datos indican que Venezuela es el último en una lista de 162 países examinados en esta última edición.

Ahora bien, el Índice de Libertad Financiera se evalúa bajo cinco indicadores asociados a la libertad económica que son:

  • Tamaño del gobierno.
  • Sistema legal y derechos de propiedad.
  • Existencia de una moneda sana.
  • Libertad de comercio internacional y
  • Regulaciones crediticias, laborales y de negocios.

Por ende, ante tales evaluaciones de estos aspectos, «Venezuela sale en todos ellos mal calificado», de acuerdo a la información de Cedice.

OVF: Inflación acumulada alcanza 1.079,67 % en 2020

Veamos ahora, en el indicador donde Venezuela tuvo la peor puntuación fue en el aspecto de «moneda sana”, al obtener un 0,98/10.

Mientras que, en el apartado de comercio internacional el país resultó relativamente aprobado, con un puntaje de 6/10.

Todos los aspectos señalados confabulan para que exista y se presente en el país una hiperinflación, que viven a diario los ciudadanos venezolanos.

Por otro lado, para el Cedice, algunos de los elementos que inciden en esta ausencia de libertad económica en Venezuela son:

  • El aumento de los controles.
  • El ataque al derecho de propiedad y
  • La hiperinflación.

Vale decir que, este centro experto en economía alertó en varias oportunidades sobre los aspectos señalados, sin que se sientan cambios reales en la economía del país.

Más libertad económica más felicidad de la gente

En este sentido, el EFW 2020 se centró en la relación entre libertad económica y tolerancia. En este entendido, que la tolerancia permite que las personas “progresen en la vida social y económica en función de sus méritos y no sobre la base de características determinadas que no estén relacionadas con sus cualidades”, sostiene este instituto.

Para Rocío Guijarro, gerente general de Cedice- Libertad, señaló que “donde las personas son libres de buscar sus propias oportunidades y tomar sus propias decisiones, llevan vidas más prósperas, felices y saludables”, expresó

Las personas que viven en países con altos niveles de libertad económica disfrutan de una mayor prosperidad, más libertades políticas y civiles y vidas más largas, sostuvo Guaijarro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *