La economía venezolana continúa inmersa en un proceso hiperinflacionario. La cifra correspondientes a la inflación para el mes de noviembre se ubica sobre el 65%, de acuerdo a informe del viernes 04/12 de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN).
Con una inflación del 65,70% para el mes de noviembre, la inflación acumulada durante el 2020 se ubica en 3.045,92%. Así mismo la inflación interanual medida de noviembre del año pasado a noviembre 2020 se ubica en 4.087%.
¡Seguirá la contracción! Inflación en Venezuela podría cerrar el año en 70%
Las cifras correspondientes a noviembre muestran una aceleración respecto a octubre de acuerdo a la AN. El mes anterior la inflación mostró una variación del 23,8%. Además da continuidad a un proceso de hiperinflación iniciado e acuerdo a expertos desde octubre de 2017.
En rueda de prensa el diputado José Guerra señaló que la razón principal de la aceleración de la inflación durante el mes de noviembre es la devaluación del bolívar.
“En el mes de noviembre la inflación mensual de 65%, se debe fundamentalmente a la depreciación de la moneda, es decir, a la devaluación del tipo de cambio”. Explica Guerra que ocurre una inyección de dinero inorgánico que empuja el precio del dólar al alza.
«Hay una discrepancia entre el crecimiento del dólar en 104% y una sobrerreacción de los precios ante la depreciación de la moneda”, señala Guerra. Ese dinero provoca un impacto en el tipo de cambio que incide en el alza de los costo por lo que los precios suben. A su vez «el tipo de cambio queda rezagado, de tal forma que el BCV emite más bolívares para tratar de responder”, concluye el diputado.
Esparcimiento y Comunicación los que mas suben
De acuerdo a los datos los rubros que más suben son Espaciamiento con 232,8%, Comunicaciones con 171,4%, Vivienda con 107,3% y Alimentos con 44%.
Guerra también señala que la canasta alimentaria durante el mes de noviembre se ubica en 210 dólares ante un salario oficial de 400.000 bolívares.
Para el diputado existe una desproporción entre el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero, que ubica en el 60%, y el crecimiento de la producción. «Hay un exceso de oferta monetaria con respecto al nivel de producción” afirma.