Cient?fico venezolano desarrolla prueba en Nueva Zelanda y asegura que el COVID-19 se expandir? por todo el planeta, El director del Centro Webster
ESTILO DE VIDA SALUD

Cient?fico venezolano desarrolla prueba en Nueva Zelanda y asegura que el COVID-19 se expandir? por todo el planeta

Si hab?a alguna duda de la expansi?n del coronavirus, el biom?dico venezolano Miguel Qui?ones-Mateu la aclara aunque suene fatalista.

El director del Centro Webster de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda,  sostiene que el virus se esparcir? por todo el planeta.

Qui?ones-Mateu, biom?dico y experto en virolog?a, desarroll? una prueba de detecci?n r?pida que se utiliza en Nueva Zelanda. Es uno de los venezolanos que desde el campo de la ciencia participa activamente en el esfuerzo internacional por frenar la pandemia, resalta una entrevista realizada por El Est?mulo.

Es bi?logo egresado de la UCV, con doctorado en Biolog?a Molecular de la Universidad Aut?noma de Madrid, especialista en virolog?a, ensayos antivirales, diagn?stico molecular, VIH e influenza.

Desde que se dieron a conocer las noticias de Wuhan, junto a su equipo del departamento de Microbiolog?a e Inmunolog?a del Centro, comenzaron a trabajar en el desarrollo de una prueba de detecci?n r?pida del virus. ?Sab?an que el coronavirus no se quedar?a por mucho tiempo en China?.

Este test se llama ?COVID-19 qRT-PCR Panther-Fusion? y para hacerlo dise?aron unos pl?smidos ?peque?as mol?culas de ADN- junto con la secuencia molecular del virus para utilizarlos como el indicador que identifica si la muestra es positiva.

Es ?extremadamente r?pido?, porque puede analizar 300 muestras en tres horas. En ese tiempo, gracias a la prueba, se pudo detectar eficazmente los primeros casos de coronavirus en Nueva Zelanda.

El cient?fico venezolano destaca que el gobierno de esa naci?n, consciente del problema se prepar? anticipadamente. Actualmente la prueba es utilizada en todo el territorio de Nueva Zelanda, mientras que pa?ses vecinos de est?n interesando en adquirirla.

Irene Bosch, una venezolana entre los cient?ficos que estudian comportamiento del COVID-19

Diferencias con otros coronavirus

Qui?ones-Mateu tras aclarar que el agente casual (el virus) es el SARS-Cov-2 y la enfermedad es el COVID-19, tambi?n se refiri? a las diferencias con otros coronavirus como el SARS-Cov y el MERS-Cov.

El especialista indic? que el Sars-Cov-2 es altamente infeccioso y menos patog?nico. ?Por eso se est? esparciendo tan r?pido, porque es extremadamente transmisible?.

La diferencia que tiene con los otros es que una vez contagiado y sin presentar los s?ntomas puedes infectar a otras personas. Y tambi?n se transmite cuando ya se manifiesta la sintomatolog?a.

?Es altamente transmisible y por eso es similar a la influenza y a otros virus respiratorios?.

Mientras que el SARS-Cov, es altamente pat?geno pero su transmisibilidad no es tan alta. En ese caso solamente pod?a ocurrir el contagio si el paciente ya manifestaba los s?ntomas. Eso facilit? el control del brote registrado entre 2002-2003.

En cuanto al MERS-Cov, brote registrado en 2012 en el Medio Oriente, los estudios revelaron que ten?a caracter?sticas similares al SARS-Cov.

Era m?s patog?nico que el SARS-Cov pero no se transmit?a tan r?pido. Por eso se pudo controlar relativamente f?cil. ?Solamente se vieron afectados los del Medio Oriente y uno que otro que viaj? a esa zona?.

Enfermedad por zoonosis

Una semejanza de estos virus es que ocurrieron por una zoonosis, es decir de un contagio de una enfermedad desde un animal hacia un humano.

?Esto pasa cada cierto tiempo, pero el problema de hoy en d?a es que como estamos tan conectados y comunicados cuando ocurre una zoonosis se esparce cada vez m?s r?pido?, dijo.

Se?al? Qui?ones-Mateu que antes si ocurr?a en ?frica o en el Amazonas, se quedaba all?, en el punto donde se origin?. ?Pero esto pasaba porque no hab?a tanta comunicaci?n, debido que el ecosistema a?n se manten?a y se pod?a controlar. Ahora con la globalizaci?n todo se esparce velozmente?.

Tanto el Covid-19 como el Sars y el Mers, tienen su origen en el contagio entre los murci?lagos y los humanos pero en este ?ltimo, estaban de por medio los camellos que infectaron a personas.

?Lo que est? ocurriendo b?sicamente es nuestra culpa, porque no hemos prestado atenci?n a lo que ha ocurrido en los ?ltimos 200 a?os?.

Con el Sars-cov no llegaron a desarrollar vacunas, debido a que se control? la propagaci?n. Los proyectos quedaron en el olvido.

Alma, la abuelita que a sus 95 a?os sobrevive al Covid19

Una novedad a la que todos estamos expuestos

El cient?fico venezolano se?ala que por ser un virus extremadamente transmisible y nuevo, ning?n ser humano contaba con inmunidad en su cuerpo para combatirlo.

En este sentido destaca el venezolano que ?todos, de alguna u otra manera? estar?n expuestos al SARS-Cov-2 y desarrollar la enfermedad.

?Esta vez nadie puede controlarlo. En alg?n momento el virus le dar? la vuelta al mundo un par de veces, infectando a todos. Y terminar? ocasionando que se desarrolle la ?herd immunity?, es decir, una inmunidad grupal. Esto har? que una persona enferma ya no pueda infectar a otros porque se bloquea la transmisi?n del agente infeccioso?.

Podr?a estar m?s de dos semanas en el organismo

Consultado sobre las reca?das y la permanencia del virus en el organismo, el especialista venezolano dijo que no se puede hablar con precisi?n.

Sin embargo la OMS recomienda mantener el aislamiento de los pacientes por 15 d?as para evitar que contagien a otros y para seguir monitoreando la carga viral que tienen su cuerpo.

Seg?n las observaciones, el virus ha podido detectarse en el organismo hasta dos semanas luego que desaparecen los s?ntomas, tiempo en el que se mantiene el riesgo de transmitirlo. Sin embargo, algunos ha reportado que han pasado hasta cinco semanas con el virus despu?s de la ?recuperaci?n? del paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *