UE da fondos para migración a países que violan derechos humanos. La Unión Europea (UE) está destinando fondos para gestionar la migración irregular a Túnez y Libia.
Dos países que no respetan los derechos humanos, según denuncia un informe publicado este miércoles.
Estudio
El estudio, realizado a petición de los Verdes en la Eurocámara por Profundo.
Una empresa que lleva a cabo investigaciones y asesoramiento a ONG y otras asociaciones.
Se presentó por la eurodiputada de los Verdes Tineke Strik y por Sara Prestianni, de la red EuroMed Rights.
Taylor Swift es la artista más escuchada de este año
El informe analiza la financiación europea para apoyar el control de las fronteras en Túnez y Libia entre 2018 y 2023 y concluye que, existen «alarmantes récords de abusos hacia los migrantes».
«Existe una grave correlación entre los programas de gestión de fronteras financiados por la UE», denuncia el mismo texto.
«Y números incidentes de violencia que implicaron a las autoridades de Libia y Túnez, beneficiarias de las ayudas», destacó.
Además, «en acciones que contravienen los estándares de derechos humanos», denuncia el mismo texto.
Concluye que es «imperativo» llevar a cabo un «escrutinio» profundo y una «reformulación» de la financiación europea para la gestión de la migración en terceros países.
La diputada neerlandesa Tineke Strik (Verdes/ALE) dijo en rueda de prensa que las instituciones europeas.
Y en particular el Parlamento Europeo, deben hacer más presión para asegurar que la financiación comunitaria va a parar a países donde se respetan los derechos.
Por otra parte, subrayó que cuanto más se cierran las fronteras de la UE, más optan los migrantes por recurrir a los traficantes para tratar de acceder al territorio europeo.
Según Strik, en Libia existe constancia de que algunos guardacostas participan en el tráfico de migrantes, por lo que dar dinero a ese país equivale a estar financiando a esas redes.
«Lo encuentro muy preocupante, es un círculo perpetuo y veremos lo mismo en Túnez», añadió.
Por su parte, Sara Prestianni, de EuroMed, subrayó que las vías legales de entrada a la UE serían «la única manera de reducir las muertes en el mar».
Con información de EFE
Foto referencial