La Comisión Europea quiere fundar una base de datos de reconocimiento facial que colaborará con las fuerzas del orden de los distintos países. Este es un gran paso dentro de esta tecnología que tanta inquietud causa.
Igualmente, la policía europea lleva 15 años colaborando con datos como las huellas dactilares y el ADN en las averiguaciones penales, en virtud de la política Prüm II. Frente a esto, los legisladores aspiran ampliarla para que incluya el reconocimiento facial.
Windows 11: Alertará cuando escribas contraseñas en sitios fraudulentos
Asimismo, los últimos documentos, vistos por Wired, revelan lo grande que podría ser esta base de datos. Los países capturan todo tipo de imágenes de sus ciudadanos donde el reto será lograr reconocer los rostros de acuerdo envejecen.
«Lo que se está creando es la infraestructura de vigilancia biométrica más extensa que creo que jamás se haya visto en el mundo», expresó Ella Jakubowska, asesora política de la ONG de derechos civiles European Digital Rights.
Al respecto, un portavoz de la UE indicó que, como parte de Prüm II, «solo se podrán intercambiar imágenes faciales de sospechosos o delincuentes condenados. No habrá coincidencia de imágenes faciales con la población general». Con información de Computer Hoy.
Foto Referencial