Un hombre de 1,71 de estatura, contextura delgada, con problemas respiratorios y en una rodilla, y piezas dentales con oro, son algunas de las características concluyentes de la exhumación de los restos de José Gregorio Hernández.
Este martes se presentó el informe final de la exhumación y análisis de los restos del Venerable “Médico de los Pobres”, elaborado por el equipo de especialistas forenses y antropólogos del país.
Un total de 113 piezas óseas se encontraron en el moisés donde reposaban los restos del venerable José Gregorio Hernández. Éstas fueron tratadas adecuadamente para su preservación como reliquias del beato.
Durante la rueda de prensa, el cardenal Baltazar Porras, administrador de la Arquidiócesis de Caracas, recordó que el Dr. José Gregorio murió en 1919 y fue enterrado en el Cementerio General del Sur, en una urna de madera, sin preparación y sobre la tierra. En 1939 los restos se trasladaron a otro espacio; era un panteón familiar, con lápidas y monumento. Hasta 1975 cuando se realizó la exhumación oficial para su traslado a la Iglesia La Candelaria de Caracas.
Por su parte, el doctor Enrique López Loyo, médico anatomopatólogo y miembro de la Academia Nacional de Medicina, destacó el trabajo del equipo conformado por odontólogos y médicos forenses, además de antropólogos. “Es una ofrenda a la fe del pueblo venezolano y el profesionalismo de las universidades autónomas venezolanas”, dijo.
Clausurado acto de exhumación de restos mortales de José Gregorio Hernández (+video)
Los especialistas expusieron a los periodistas, el minucioso trabajo realizado con los restos que mostraban el deterioro propio del tiempo. “No es posible hacer ciencia sin fe”, expresó doctora Sonia luego de narrar su experiencia como odontóloga forense.
El cardenal Porras adelantó que de este proceso se ha derivado además un “manual” o protocolo de procedimiento de exhumación. Éste se presentará ante la Congregación para la Causa de los Santos, como un aporte de la ciencia venezolana. “Todo será publicado para que sea de conocimiento del mundo entero”, dijo.
Sobre las reliquias
Una vez completado el análisis y certificado que los restos correspondían a José Gregorio Hernández Cisneros, se separaron las reliquias que irán a las diócesis de Venezuela. En tanto que, la clavícula derecha se resguardó junto al acta de exhumación como reliquia principal que se presentará ante el Vaticano.
De acuerdo al protocolo de la Iglesia Católica, hasta que no se haga el acto de beatificación, los restos no pueden ser expuestos para la devoción.
Señaló el cardenal Porras que esperan que para la primera quincena de abril se realice la entrega de los restos y ceremonia de beatificación.
La Arquidiócesis de Caracas confirmó que restos exhumados son del Dr. José Gregorio Hernández
Mientras tanto, el moisés estará exhibido por unos días en la puerta principal de la Iglesia La Candelaria. Luego para la beatificación quedará la reliquia principal en un monumento “muy venezolano”, en el altar lateral del templo.
Sobre el relicario, su eminencia adelantó que será una pieza original. Describió el diseño: un microscopio, el sombrero y aureola donde irá la reliquia.
Proyectos
Asimismo, el representante de la Arquidiócesis de Caracas junto al miembro de la Academia Nacional de Medicina, revelaron algunos proyectos en torno a la devoción de José Gregorio y en honor a la labor científica que desarrolló el Médico de los pobres.
En este sentido, el cardenal Porras recordó que la iglesia venezolana acordó que en cada diócesis habrá un santuario diocesano, que además tenga un servicio médico-sanitario. El principal de estos santuarios de planea construir al norte de Caracas, donde el Venerable hizo su vida laica.
Igualmente, hay un proyecto para tratar de rescatar el espacio donde funcionó el primer laboratorio, en las instalaciones de la Academia de Medicina. Éste se quiere convertir igualmente en un santuario.
Sin embargo, aclaró el doctor López Loyo que se trata de un proyecto que requiere mucho apoyo para la recuperación de los espacios.