Perú: OEA le pide al Gobierno que convoque elecciones. La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió al Gobierno peruano que convoque elecciones generales prontamente.
Además, señaló su preocupación por el uso excesivo de la fuerza durante las protestas en contra de la presidenta Dina Boluarte.
Por medio de una resolución, adoptada por todos los países miembros de la OEA con excepción de El Salvador, el Consejo Permanente del organismo pidió a Perú «la pronta realización de elecciones justas, libres y transparentes».
Empresarios piden «seguridad» para trabajar en Perú
Empresarios piden «seguridad» para trabajar en Perú. Gremios empresariales y de trabajadores de Perú pidieron garantías.
Las garantías son de «seguridad y estabilidad» para el desarrollo de sus actividades económicas e hicieron un llamado a la «reconciliación nacional» para superar la situación «sumamente grave» que vive el país.
«Como empresarios de diversos sectores económicos y clase trabajadora de todas las regiones del país, necesitamos condiciones de seguridad y estabilidad», señalan en un comunicado.
Empresarios piden «seguridad» para trabajar en Perú
El Salvador cerró 2022 con una inflación de 7,32 %
El documento, que suscriben una decena de organizaciones insiste en la necesidad de «propiciar una reconciliación nacional» para «seguir trabajando unidos».
«Necesitamos propiciar una reconciliación nacional que involucre a las fuerzas políticas, a las instituciones del Estado, la academia, a las fuerzas del orden, a los trabajadores y los empresarios», sostiene la nota.
Los gremios denuncian que la clase trabajadora «ha visto vulnerada su libertad en un escenario de pugnas y violencia».
Además destacaron que, en algunos casos, ha sido «víctima de extorsiones y amenazas por discrepar con las medidas de protesta».
«Es deber de las autoridades proveer a los peruanos de seguridad, pero sin vulnerar la integridad de nadie»,destacaron.
Apostillan antes de instar a los promotores de las movilizaciones a canalizar sus demandas «a través de vías democráticas y de manera pacífica» sin perjudicar la propiedad pública y privada.
Agregan que estas protestas antigubernamentales se traducen en «la tristeza de haber perdido un familiar.
Además de la preocupación de tener algún pariente herido sea civil o policía, la pena de ver a un hijo estudiante detenido».
También en la desesperación por no poder trabajar y sustentar a nuestras familias.
Aunado a la frustración por no poder comprar productos de primera necesidad que siguen elevándose debido a la falta de abastecimiento».
Según datos divulgados por el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, las pérdidas causadas por las movilizaciones sociales ascienden a 554 millones de dólares.
Esto, desde que arrancaron en diciembre pasado, tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo.
El titular destacó que las regiones más afectadas han sido las sureñas de Cuzco, Madre de Dios y Puno, epicentro de los bloqueos y manifestaciones.
Así como el incremento de precios de productos alimenticios «ante dificultades en el abastecimiento en los mercados».
Las protestas en Perú exigen la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, quien hoy hizo un llamado a la «tregua nacional».
Pero también piden el cierre del Congreso y adelanto de elecciones para 2023, entre otros reclamos.
Desde diciembre, las protestas antigubernamentales suman 62 personas fallecidas, entre víctimas directas de enfrentamientos, un policía y muertes relacionadas a las protestas.
Con información de 0800 Noticias
Foto referencial