?La parranda de San Pedro se quiere manifestar / Desde roma lleg? una carta que nos las ha mandado el Papa / Donde dice que San Pedro se va a quedar en su casa / Con l?grimas en los ojos se lo tengo que decir / Que la parranda de San Pedro este a?o no va a salir?.
As? recitaron los parranderos de Guarenas-Guatire, que atendiendo a las medidas preventivas del COVID-19, este a?o no podr? efectuarse la tradicional celebraci?n en honor a San Pedro.
Seis agrupaciones de parranderos del estado Miranda firmaron un acuerdo para celebrar a puerta cerrada y suspender el encuentro en las calles.
?Cuarentena radical? As? bailaron a San Juan en Vargas
La ceremonia religiosa que inici? el domingo con la misa, se realiz? con pocos asistentes y cumpliendo con las normas sanitarias.
Instaron a los promeseros a pagar sus promesas desde sus casas.
Asimismo, las agrupaciones participaron con un reducido n?mero de participantes de la parranda, luciendo su indumentaria pero sin pintarse la cara de negro.
La misa del lunes se transmiti? por varias emisoras radiales.
Los parranderos pidieron a San Pedro por el fin de la pandemia, con sus cantos tradicionales elevaron la oraci?n al Apostol.
El estado Miranda es uno de los que se mantiene en cuarentena estricta debido al elevado n?mero de casos de coronavirus. Hasta este domingo sumaban 489.
Los alrededores de la iglesia estuvieron cercados por los cuerpos de seguridad. Las im?genes del Santo quedaron dentro del templo al terminar la misa.
Patrimonio de la Humanidad
La Parranda de San Pedro tiene su origen en la fe de Mar?a Ignacia, una esclava que al ver a su hija enferma, le ofreci? al santo una vela y bailar cada 29 de junio si sanaba a su hija Rosa Ignacia.
El milagro se hizo popular y los esclavos decidieron acompa?ar a Mar?a Ignacia para que no bailara sola.
La sanaci?n de la ni?a fue el inicio de la ceremonia que se mantiene desde la ?poca colonial.
Cada a?o los parranderos, vestidos con levita y pump? acompa?an a la representaci?n de Mar?a Ignacia, quien carga una mu?eca recreando a la ni?a.
Todos con el rostro pintado de negro, emulando a los esclavos, bailan al ritmo de cuatro y maracas con versos muy particulares, danzando junto a la imagen de San Pedro.
En 2013 fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco.