INTERNACIONALES

Países se preparan para posible nueva ola migratoria venezolana

Países se preparan para posible nueva ola migratoria venezolana. «No se ve la luz al final del túnel. Me voy», dice con decepción José Vásquez en Táchira, estado de Venezuela fronterizo con Colombia.

Tras la polémica reelección del presidente Nicolás Maduro, que podría originar una nueva ola migratoria.

Regiones

Gobiernos de la región temen que venezolanos como él puedan integrar una nueva oleada migratoria, luego de que 7,5 millones de personas dejaran este país caribeño durante la última década para huir de una voraz crisis.

UE insta a las autoridades a respetar los DDHH de los venezolanos

Según estimaciones de la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

«Estoy triste, cansado, aburrido. Fue un robo descarado», lamenta Vásquez, de 31 años, quien estudió Educación.

Pero es vendedor de un local comercial en San Cristóbal, capital de Táchira, por los bajos salarios de los profesores, que, sostiene, «no sirven para nada».

«Todo el mundo sabe lo que va a pasar: la gente de mi edad y la que es más jovencita se va a ir. Va a haber una fuga migratoria gigantesca».

La diáspora va a ser mayor», comenta sentado en la céntrica plaza Bolívar de esta ciudad, área de intensa actividad comercial que la mañana del lunes pasado, horas después de la votación, estaba prácticamente desierta.

Por el temor a disturbios en una región en la que hubo violentas protestas en 2014, 2017 y 2019.

«Hay zozobra, incertidumbre», expresa mientras apunta con la mano hacia las rejas bajadas de los locales aledaños.

Vásquez piensa en irse a España, donde familiares directos viven desde hace diez años. «Yo tenía esperanzas en este proceso electoral (…), ahora hay que pensar alternativas», indica.

Antes de los comicios, la encuestadora ORC Consultores proyectaba que 18% de los venezolanos estaría dispuesto a migrar en un plazo de seis meses si Maduro conservaba el poder.

Sobre una población de unos 30 millones -el último censo fue en 2011-, serían 5,4 millones de personas.

Cortesía de AFP
Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *