ONGs tratan de recomponerse de la sospecha del «Catargate». El escándalo de presuntos sobornos vinculados a Catar para lograr influencia en Bruselas dejó una herida sangrante en la Eurocámara.
La agencia Efe indicó que también golpea al sector de la sociedad civil, que teme ahora que su labor se opaque por las sospechas que se centran en las ONGs en el centro de la trama, No Peace for Justice y Fight Impunity.
Las entidades bajo el paraguas de la organización Sociedad Civil Europa lanzaron la voz de alarma ante lo que tildan de «un intento de desequilibrar la balanza de responsabilidad desde las instituciones de la UE hacia la sociedad civil.
Cientos de migrantes venezolanos se entregaron para regularizarse
Imponer normas
La agencia indicó que tratan de «imponer normas desproporcionadas» a estas entidades, lo cual podría socavar su papel de vigilantes del Estado de derecho.
La coordinadora de Sociedad Civil Europa Carlotta Besozzi indicó que aunque no siempre de forma voluntaria, hay una tendencia a colocar cargas adicionales sobre las ONG.
La vocera indicó que está consciente de que «siempre habrá organizaciones que no trabajan por el bien público» pero preocupada por el impacto del escándalo en su trabajo cotidiano.
La primera vez que Besozzi oyó hablar de No Peace for Justice y Fight Impunity fue con las revelaciones del escándalo de influencias vinculado a Catar.
Las detenciones de sus directores fueron el catalizador para que la presidenta del Parlamento Europeo incluyera al conjunto de las ONG.
Y a las organizaciones les alerta especialmente un reciente intento de cambiar la resolución de la Eurocámara sobre el escándalo del «Catargate» en forma de una enmienda del grupo de la ultraderecha Identidad.
La enmienda, apunta a que en esta trama se han usado las ONG como «vectores de injerencia extranjera en el parlamentarismo europeo».
La vocera pide una revisión de las reglas actuales para ONG en su «gobernanza, presupuesto, lucha contra el blanqueo de capitales o influencia extranjera», para «aumentar su transparencia y rendición de cuentas».
Trabajadores consultados en estas organizaciones recuerdan, la norma de Hungría que en 2017 impuso obligaciones adicionales a las ONG.
Gobierno de Perú confirma muerte de 25 personas en protestas
Gobierno de Perú confirma muerte de 25 personas en protestas. El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) informó que los fallecidos que se produjeron durante la última semana en el país fueron 25.
Esto es más de la mitad de ellos en las regiones sureñas de Ayacucho y Apurímac.
El último reporte oficial del Minsa, detalló que 9 de los fallecidos se reportaron en Ayacucho, 6 en Apurímac, 3 en Cuzco, 3 en Junín, y 3 en La Libertad.
Habían otras 61 personas hospitalizadas por los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad, 18 de ellas en Ayacucho, 17 en Junín, 12 en La Libertad, 5 en Apurímac.
Indicó que ya recibieron el alta médica 305 personas, 56 de ellas en Apurímac, 47 en Ayacucho, 47 en Arequipa, 37 en Lima, 36 en La Libertad, 35 en Junín, 16 en Cuzco, y 15 en Puno.
Con información de EFE
Foto referencial