Para Asdr?bal Oliveros, director de Ecoanal?tica,? la dolarizaci?n no est? relacionada con el poder adquisitivo. M?s bien se debe a un asunto de medios de pago y a la p?rdida de valor del signo monetario.
«Tener d?lares no tiene nada que ver con poder adquisitivo, tiene que ver con medio de pago y la destrucci?n del bol?var como moneda», sentenci? en una publicaci?n en Instagram.
Considera que la pol?mica dolarizaci?n de facto en Venezuela genera pol?mica, pues se cree que este proceso ocurre entre las clases pudientes.? «Resulta que para muchos, eso de la dolarizaci?n es de ricos, de unos pocos, del Este de Caracas.Que la mayor?a tiene es bol?vares «, manifest?.
M?s de la mitad de las transacciones son en d?lares
En este sentido, Oliveros habla de la generalizaci?n de la dolarizaci?n de las transacciones. Hace referencia a un estudio de Ecoanal?tica realizado en 7 ciudades el cual arroj? que «m?s de la mitad de las transacciones se pagaban con d?lares». Este estudio se realiz? en octubre y el economista espera la actualizaci?n del mismo esta semana. «Estimo, sin temor a equivocarme que la proporci?n aument?», asegura.
El economista concluye por tanto que el uso de la moneda norteamericana no ocurre en las minor?as. «Es una l?gica simple que muchos olvidan: si cada vez se pagan m?s en d?lares bienes y servicios, obvio que m?s gente tenga acceso a ellos».
Tambi?n se?ala que el proceso de la dolarizaci?n se da con mayor velocidad en el sector informal de la econom?a. Mientras que en el sector formal se da mas lentamente y eso «plantea desaf?os al mercado laboral».